jueves, 28 de marzo de 2013

CORTE SUPERIOR OTORGA FALLO FAVORABLE A TELEFONICA


Telefónica no pagaría el 70% de multas por fallo a su favor

Juzgado de la Corte Superior de Lima emitió sentencia que evitará el cobro de más de la mitad de carga financiera y provisiones de cobranza dudosa, de un total de S/. 2,300 millones. La Sunat anunció que apelará el veredicto.


<b>Sin comentarios.</b> Operadora solo se limitó a comunicar fallo a la SMV. (USI)


El 20 de marzo último, las partes fueron notificadas sobre la sentencia en primera instancia emitida por el Octavo Juzgado Transitorio en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Lima.
En ella se declaraba fundado, en parte, el reclamo presentado por la empresa de capitales españoles. Así, el Poder Judicial le dio razón en los tres reparos de Telefónica: cargas financieras, provisión de cobranza dudosa y documentos que no sustentan gastos.
A fines de 2011, cuando la compañía ganó una medida cautelar que impedía a la Sunat cobrar la deuda hasta que se emita un fallo, se explicó que la deducción por carga financiera y por provisiones de cobranza dudosarepresentaba el 70% de la obligación, poco más de S/.1,600 millones.
Sin embargo, el fallo judicial no acogió dos reparosplanteados por la empresa: la enajenación de bienes por transferencia patrimonial a Telefónica Móviles y el costo del activo fijo deducido extracontablemente como gasto (overhead).
INSATISFECHOS
Fuentes de la Sunat confirmaron -según indicó Perú21- que recibieron la notificación sobre la sentencia.

“Como parte del proceso judicial, la Procuraduría de la Sunat presentará la apelación a la sentencia contra los tres reparos no validados por el fallo”, señalaron.
La autoridad explicó que las cargas financieras (deducción de intereses por préstamos), la cobranza dudosa y los documentos que no sustentan gasto determinaron una contingencia tributaria sobre la declaración y pago delimpuesto a la renta por los periodos 2000 y 2001.
Telefónica informó a la Superintendencia del Mercado de Valores que recibió la notificación de la sentencia, pero no formuló comentarios.
LOS DATOS

Pagó una parte. En enero de 2012, Telefónica pagó S/.134 millones a la Sunat a cuenta de la deuda tributaria que mantiene.
Resultados. En 2012, Telefónica del Perú reportó una ganancia neta de S/.538 millones, un 21% más que el año anterior. La inversión realizada sumó S/.747 millones.

CRECIMIENTO DEL 50% DEL PBI


ADEX BUSCA QUE EXPORTACIONES CONTRIBUYAN
CON 50% DEL CRECIMIENTO DEL PBI TOTAL
ü  En el 2005 aportó con el 50% del crecimiento del PBI, pero el año pasado se redujo a 14% por la crisis que atraviesan nuestros principales mercados.
 ü  Perú tiene los recursos para impulsar una cartera de productos muy variada y TLCs para ingresar de manera preferencial a muchos mercados por lo que solo nos falta un plan estratégico para lograr ese objetivo.
 Hacia el  2016 se espera que las exportaciones peruanas contribuyan con el 50% del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) con lo que igualaría su aporte en el 2005 y el 2006, informó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.
Hay que recordar que en el 2009, cuando  las exportaciones peruanas sufrieron el impacto de la crisis en EE.UU., no cooperaron al crecimiento del PBI, algo similar ocurrió en el 2010, sin embargo, el año pasado el aporte fue de 14% y se espera que este año ese índice mejore aunque no de  forma contundente.
“Esta menor contribución (14%) se debe a la difícil situación de las exportaciones porque sus principales mercados, EE.UU. y la Unión Europea están contraídos. El primero de ellos está mostrando una mejoría incipiente,  y en el caso de la UE se confía que las primeras señales de su recuperación se vean en el último trimestre del año”, dijo.
El Banco Central de Reserva (BCR), ya refirió que la actividad productiva peruana creció 6.15 en enero pasado, con lo cual se acumuló una expansión de 6.3% en los últimos doce meses, de los cuales 14% son explicados por las exportaciones, uno de los menores porcentajes de los últimos años, previos a la crisis.
Sobre la evolución del PBI (Crecimiento de 6.15 en enero), Varilias dijo que deja muy en claro la importancia del consumo privado (explica 62%), así como la inversión privada (49%). “Esto nos dice que el gobierno debe seguir alentando la participación del sector privado”, comentó.
En su opinión, hacia el 2016 la contribución de la actividad exportadora debería igualar, e  inclusive superar la contribución que tuvo en el 2005 y en el 2006 (50% del total). En realidad, lo ideal para una economía como el Perú, es que el crecimiento económico se apoye de manera proporcional y equilibrada en ambos mercados (interno y externo), mencionó.
Añadió que si bien la menor contribución de las exportaciones se debe a la crisis económica mundial, los exportadores y el Estado no pueden quedarse en la aceptación de una explicación técnica. “El Perú podría lograr un mejor posicionamiento en el mercado mundial y verse menos afectado por la recesión que hay en algunos mercados, pero no en todos”, dijo.
Añadió que el Perú tiene los recursos para impulsar una cartera de productos muy variada, TLCs para ingresar de manera preferencial a muchos mercados por lo que solo nos falta un plan estratégico bien respaldado por todos para lograr ese objetivo.
Comentó también que la figura se torna más preocupante cuando se considera que en la evolución del PBI el crecimiento de  las importaciones supera al de las exportaciones de modo tal que el efecto neto del sector externo es una reducción de -1.4 puntos porcentuales.
“En este punto debemos alertar el riesgo que sería para la sostenibilidad del crecimiento económico futuro, el hecho que sea solo el mercado interno el que contribuya al crecimiento del país, en tanto que el mercado externo tiene un aporte negativo.  Además esto nos vuelve a recordar que la caída del tipo de cambio es el principal problema que enfrenta la economía peruana respecto al mundo”, concluyó.

miércoles, 27 de marzo de 2013

A PRESIDENTE REGIONAL LE ESPERA ARDUO TRABAJO


Consejo Regional expresa reconocimiento a Javier Atkins Lerggios

 Invocándole a continuar construyendo los cimientos para lograr una verdadera descentralización democrática en nuestro país, el Consejo Regional expresó su reconocimiento al Presidente Regional, Lic. Javier Atkins Lerggios, por su elección como presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú – ANGR.

Mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 884 - 2013/GRP-CR, del 20 de marzo del presente, el consejero delegado, Ing. Tomás Fiestas Eche, en representación del máximo órgano de gobierno, destaca en la parte considerativa, que la Autoridad Regional ha asegurado que  “continuará con el camino trazado de articulación y diálogo permanente, tanto con el Gobierno Central como con los gobiernos subnacionales para el logro de los grandes objetivos como son, la erradicación de la desnutrición crónica infantil y la extrema pobreza y la promoción de la generación de empleo sostenible e inclusión social en todas las regiones”.

En efecto, el 01 de marzo de 2013, los Presidentes Regionales eligieron al Lic. Javier Atkins Lerggios como el nuevo Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales - ANGR, quedando el Consejo Directivo conformado por Mauricio Rodríguez, Presidente Regional de Puno, como Vicepresidente; como Secretario fue elegido Humberto Acuña, Presidente Regional de Lambayeque, completando el cuadro directivo los Presidentes Regionales José Arista (Amazonas), Elías Segovia (Apurímac), Tito Chocano (Tacna) y José Murgia (La Libertad);

La designación del Presidente Regional de Piura como Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú, confirma el trabajo desarrollado al frente del Gobierno Regional Piura como una de las Regiones mejores posicionadas a nivel nacional, manifiesta asimismo  el Acuerdo Regional Nro. 884 – 2013.

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), es un ente creado por la voluntad de los gobiernos regionales del Perú, para constituirse como un espacio de concertación y representación frente al gobierno nacional, siendo su principal tarea impulsar, profundizar y defender el proceso de descentralización peruano para fortalecer las capacidades de los actores regionales. Esta iniciativa democrática ha generado que, en la actualidad, diversos organismos creados por Ley, incorporen a la representación de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, en sus más altos estamentos decisorios.

FRANCESES CONTRA EL MATRIMONIO GAY




En Francia hay un presidente socialista de apellido Hollande. Como en muchos otros países “progres”, el señor Hollande no escucha a su pueblo.

La mayoría de los franceses no quieren que en su país se equipare las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio verdadero (el de un hombre y una mujer). Creen que el presidente tiene muchas cosas realmente importantes en las cuales ocuparse (por ejemplo el desempleo y la crisis económica) y que lo del gaymonio es una forma de hacer creer que algo hace ya que no está haciendo algo significativo.

El domingo 24 de marzo más de un millón de personas salieron a las calles de París para volver hacer notar al presidente de Francia que los franceses no quieren gaymonio en su país y menos que se den niños en adopción a parejas del mismo sexo. Digo “vuelven” porque es la segunda vez que se da una manifestación tan numerosa por la familia. La anterior fue en enero de 2013 y fue igual de concurrida. Obviamente la policía dice que apenas eran 300 mil personas… En los videos y fotos se ven ciertamente más de 300 mil pero si el gobierno socialista no sabe qué es un matrimonio pues se puede “disculpar” que tampoco sepa contar.

Por lo demás, las estadísticas son claras: desde 1984 es la segunda manifestación más numerosa en la historia reciente de Francia: 1,400,000 personas. La fuente es Le Monde, quien en su portada del 25 de marzo ni siquiera ofrece espacio fotográfico a la manifestación del día anterior, lo que ya dice mucho.
 
Para ver en mejor tamaño haga doble clic encima de la imagen.

Sobre la manifestación, el presidente francés hizo ver a los manifestantes –por medio de la policía– que la marcha le ha sentado mal. Y por eso los policías dispararon gas lacrimógeno contra los manifestantes, niños incluidos, como se puede ver en este video:

La pregunta retórica podría ser: “¿qué hubiera pasado si en lugar de niños hubieran sido gays los rociados con gas lacrimógeno?”. En este momento tendríamos quizá un presidente dimitido ante la presión internacional por represión a los derechos humanos y libertades individuales. Pero como han sido niños pues no pasa nada…

Por lo demás, no deja de ser elocuente que un país considerado por muchos como “bastante liberal” quiera proteger algo de lo más tradicional (y natural) que existe como lo es la familia, el matrimonio. De hecho se ha querido subrayar el valor eminentemente positivo (yo la he presentado como un “contra” cuando en realidad fue un “a favor de”) comenzando por el lema de la manifestación: “La manifestación por todos”.

Huelga decir que las redes sociales han jugado un papel importantísimo cuyo centro ha sido la web http://www.lamanifpourtous.fr/ y sus respectivas ramificaciones en redes sociales (en Facebook https://www.facebook.com/LaManifPourTous y en Twitterhttps://twitter.com/LaManifPourTous). En el fondo creo que debemos dar gracias por presidentes como Hollande: ayudan a que la gente se desmodorre. Que no es poco.

PYMES SE VERÁN FORTALECIDAS CON LÍNEA DE CRÉDITO


Otorga línea de US$45 millones, en su equivalente en Nuevos Soles,
para pequeños y medianos productores

CITIBANK, DE NUEVA YORK, INGRESA AL CREDITO AGRARIO EN PERU, A TRAVES
DE AGROBANCO

El Banco Agropecuario – AGROBANCO, cerró satisfactoriamente una
operación comercial con el Banco Citibank, de Nueva York, por el cual
la entidad norteamericana otorga una línea de crédito por US$ 45
millones, en su equivalente en Nuevos Soles, que serán destinados a
ampliar las colocaciones en favor de pequeños y medianos productores
agropecuarios del país.

Esta acción lograda por el AGROBANCO, la primera que le permite captar
recursos en el mercado de capitales internacional, responde a las
capacidades financieras y solvencia alcanzadas, cuyos resultados
positivos de gestión del último año le allanaron el camino para que
una entidad de primer nivel como el Citibank, perteneciente al
Citigroup, la mayor compañía financiera del mundo, apueste por
ingresar al mercado financiero agrario del Perú.

Sobre esta trascendental noticia para el agro peruano, el presidente
de AGROBANCO, Hugo Wiener, sostuvo que se trata de un hecho sin
precedentes en los diez años de vigencia del banco, el mismo que le
permitirá captar recursos de otras entidades nacionales e
internacionales, con la finalidad de incrementar su capital de trabajo
y alcanzar colocaciones por S/800 millones en el presente ejercicio.

“El Agrobanco está demostrando que tiene una buena capacidad para el
fondeo de recursos en el mercado de capitales, y confiamos que, en
breve, podamos anunciar otros acuerdos comerciales con entidades que
miran al Perú como un gran mercado para las inversiones en el sector
agrocrediticio”, sostuvo.

Wiener explicó que el aporte del Citibank, llega en condiciones
competitivas para el mercado financiero, lo que le permitirá reforzar
las colocaciones de sus programas y servicios financieros destinados a
los pequeños y medianos productores, así como para promover el
desarrollo sostenido de la transformación de productos agropecuarios y
el desarrollo de la actividad agroindustrial, como por ejemplo la
industria láctea y aceitera.

La línea de crédito del Citibank, será destinada a otorgar recursos de
mediano y largo plazo para la capitalización de los productores
agrarios, con tasas progresivamente más bajas.

PERÚ UN PAÍS EN BONANZA


"Hoy el mundo ve a Perú como un país que mantiene el rumbo y cumple lo que promete"


Perú estaría en condiciones de alcanzar una mejor clasificación de riesgo por parte de Moody’s este año, aunque aún hay riesgo por la débil institucionalidad y la caída en la demanda externa. La clasificación de las empresas locales están en un periodo de estabilidad, explicóEquilibrium .

María Claudia de la Barra
mdelabarra@diariogestion.com.pe
La tasa actual de crecimiento de la economía peruana -la segunda de América Latina-, el dinamismo de su demanda interna y su mayor capacidad para afrontar la crisis externa vienen configurando el escenario para que Perú sea acreedor a otro ‘upgrade’, o subida en su calificación crediticia este año por parte de la agencia calificadora Moody’s. Así lo aseguró, la clasificadora de riesgo Equilibrium.
“Antes, cuando decían que nos iba bien, sabían que era por uno o dos años, y después íbamos a volver a lo mismo. Pero, dado los avances económicos logrados, nos están viendo como un país que mantiene el rumbo, que cumple lo que promete, que honra sus deudas y que no falla (…) Así, en condiciones normales, Perú debería estar en condiciones de alcanzar una mejor clasificación en los próximos meses”, sostuvo Renzo Barbieri, director gerente general de Equilibrium.
Como se sabe, el último ‘upgrade’ que recibió Perú por parte de Moody’s se dio en agosto del 2012, pasando de la nota Baa3 a Baa2. Así, se mantuvo para Perú una perspectiva “positiva”, lo que implicaba que en los próximos 12 a 18 meses (desde la fecha en referencia) podría ocurrir otra subida en su clasificación.
Incluso, en los últimos meses, muchos especialistas han opinado de que Perú está en la dirección correcta para que la agencia Standard & Poor’s mejore su calificación soberana (BBB).
Sin embargo, Barbieri enumera algunos riesgos que podrían impedir una mejora en la nota crediticia, entre los que destaca la débil institucionalidad, la informalidad y la caída de las exportaciones por los problemas externos.
“La reforma fiscal debe seguir adelante, debemos reducir la informalidad, ampliar la base tributaria y mejorar la distribución. Asimismo, debemos enfrentar las demandas sociales, anticipadamente, no apagando incendios (…) Esto hará que los inversionistas de largo plazo sigan viniendo al Perú”, refirió.
Respecto a la posibilidad de poder aspirar a una categoría mayor, “al ansiado A”, como lo posee Chile (Aa3), Barbieri señaló lo siguiente: “Perú tiene aún mucho por desarrollar (…) Es posible alcanzar la clasificación de Chile, es cuestión de tiempo y de no cambiar el rumbo”.
Al interior del país
En relación a la clasificación de los diversos sectores productivos del país, Barbieri reveló que el sector financiero, por ejemplo, ha tenido un desempeño sólido, y si bien ya casi no hay ‘upgrades’, tampoco se han dado bajadas. “Hemos llegado a un nivel de estabilidad”.
“El sistema financiero ha crecido menos que en otros años, y esperamos que eso también se mantenga (…) Lo vemos bastante sólido, tal vez se deba atender mejor los niveles de sobreendeudamiento de las cajas municipales, pero no es nada grave”, expresó.
Por el lado del sector real -agregó-, se cuenta con una demanda importante con un fuerte crecimiento en el sector retail, en el que destaca la expansión de los supermercados en provincias, y las mejores perspectivas del sector agrícola.
“Las clasificadoras están en un periodo de estabilidad. Eso es bueno por un lado, pero también nos hace mirar con más cuidado. Hay que estar atento a que los ingresos de las compañías continúen a buen ritmo y que los márgenes no se deterioren”, culminó.

MUERE MIEMBRO DE GRUPO ECONÓMICO MÁS RICO DE CHILE


Último Minuto: 

Fallece Guillermo Luksic, miembro del Grupo Económico    más rico de Chile  


Producto de un cáncer pulmonar que le había sido diagnosticado en mayo de 2011 falleció el miércoles 27 de marzo de 2013, el empresario chileno Guillermo Luksic Craig, uno de los líderes del grupo económico forjado por su padre, Andrónico Luksic Abaroa. Luksic era presidente de Quiñenco, matriz de los negocios familiares, desde 1982 y a partir de ella de diversas filiales del área industrial. Murió a los 57 años de edad.

Guillermo Luksic era fanático de los yates y del pilotaje. El menor de los dos hijos que tuvo Andrónico Luksic Abaroa con su primera esposa Ena Craig, lideraba los negocios industriales del grupo como presidente de la matriz Quiñenco. (CCU, Enex y la Compañía Sudamericana de Vapores, entre otras).

Estudió al igual que su hermano Andrónico en el Grange School; ingresó a derecho en la Universidad de Chile, pero no terminó por dedicarse a los negocios de la familia iniciándose como gerente de la filial Forestal Colcura.

Luksic se casò dos veces. Primero con Margarita Puga, con quien tuvo dos hijos: Nicolás y Antonia. Años después conocería a Virginia Prieto, madre de sus otras tres hijas: Isidora y las mellizas Mara y Elisa.

Nombrado hijo ilustre de Ovalle, Guillermo Luksic tenía un afecto especial por la zona porque su madre Ena Craig estudió en el colegio Amalia Errázuriz. Por lo mismo Luksic Craig tuvo desde principios de los 90 un fundo de 3.000 hectàreas en la zona, a las orillas del Valle del Encanto, llamado Santa Rosa de Tabalí, en el cual opera la Viña Tabalí con producción de vinos Premium. A través de Río Negro, su brazo de inversiones en este rubro, que formaba parte de su patrimonio personal, Guillermo Luksic Craig incursionò en el negocio del aceite de oliva. También tuvo viñedos en el valle de Río Hurtado (en la cordillera de la IV Región) y en el sector Fray Jorge, en el territorio costero de la región, donde además poseía 70 hectáreas de nogales.

FERIA POR SEMANA SANTA YA ESTÁ INSTALADA EN CATACAOS


 Como ya es tradicional en la ciudad y con el objetivo de permitir el desarrollo económico del Distrito; bajo la Ley orgánica  de municipalidades Nº 27972 Art.82. Educación Cultura, Deporte y Recreación inc. 15; la cual dispone fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a este fin en cooperación con las entidades competentes, ya se encuentra instalada la feria por semana santa.
Son 180 los puestos que se han ubicado alrededor de la avenida Cayetano Heredia en espacios que fueron demarcados por personal de la Subgerencia de Comercialización de la Comuna. Entre los rubros que se han colocado para la exposición- venta de productos se encuentran bisutería, artesanía, juguerías, bocadilleros, venta de comida al paso, juegos recreativos y venta de ropa, accesorios entre otros.
El desarrollo de esta feria ha podido congregar a artesanos provenientes de Ciudades como, Cajamarca, Arequipa, Sullana, Ayabaca, Chiclayo, Piura, Pucallpa y sobre todo a nuestros artesanos, convirtiendo un espacio de diversidad cultural.
La Municipalidad ha contratado provisionalmente a personal que trabajará en áreas como limpieza pública y ordenamiento del transporte, para ofrecerles a los visitantes que vengan a Catacaos; una Ciudad limpia, ordenada y segura, para lo cual ya se hizo el trámite correspondiente para la llegada de los policías que resguardarán junto a los serenos la seguridad de Catacaos.
Dentro de los puestos colocados desde la cuadra 03 hasta la 10, también se encuentran 25 bocadilleros, 09 juguerias, 66 artesanía y venta de ropa, 60 juegos mecánicos, 20 vibanderas. 
Se espera que para este jueves y viernes santo se incremente la afluencia de visitantes al Distrito, es por ello que se hace  la invitación a toda la colectividad a que participen de todas las actividades que junto con la iglesia se han programa en esta semana se reflexión y reconciliación con nuestro señor Jesucristo. La población debe tomar sus previsiones del caso.

martes, 26 de marzo de 2013

MAESTROS SE BENEFICIAN CON LAPTOPS


500 MAESTROS DE LA PROVINCIA DE BARRANCA SE BENEFICIARÁN CON LAS LAPTOPS QUE ENTREGA EL PRESIDENTE JAVIER ALVARADO.
Síguenos en :
Flickr
Youtube
Twitter
Facebook

. El presidente del Gobierno Regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales Del Valle, entregará este martes 26 de marzo medio millar de laptops para los maestros que laboran en 49 instituciones educativas de la provincia de Barranca.

El acto público se llevará a cabo, a las 8:00 de la mañana, en el centro educativo N° 21012 de Barranca y contará con la presencia de las principales autoridades de la región Lima, quienes vienen acompañando al mandatario regional en la entrega de los equipos informáticos a los docentes de las nueve provincias.

Además, los planteles educativos recibirán un total de 474 ecran y 91 proyectores multimedia, los mismos que servirán a los maestros al momento de proyector en sus aulas, los temas elaborados a través de la laptops.

De esta manera, más profesores de la provincia de Barranca se suman al proyecto impulsado por el presidente Javier Alvarado, que consiste en reducir las brechas digitales de los centros educativos públicos con el sector privado.

“Estamos cumpliendo con nuestros maestros de la región Lima al entregarles las herramientas digitales que les está facilitando la ejecución de nuevas métodos de enseñanza mediante el uso de las laptops”, explicó la primera autoridad regional.

Cabe recordar que la anterior entrega de laptops a los maestros se desarrolló en la provincia de Huaral, el último sábado 16 de marzo.

PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE



Plan de Acción Regional de Lucha contra la Desertificación y Sequía recibe Conformidad del Ministerio del Ambiente

El Gobierno Regional recibió un nuevo espaldarazo del nivel central en materia ambiental. En efecto, la dirección general de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente dio Conformidad al Plan de Acción Regional de Lucha contra la Desertificación y sequía –PAR Piura LCDS, elaborado por un equipo técnico liderado por la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

La desertificación es un problema mundial presente en más de 100 países, afectando directamente los sistemas de vida, el bienestar y al futuro de la población mundial, poniendo en peligro la supervivencia de casi mil millones de personas que habitan en las zonas afectadas.

El Perú uno de los países líderes en América Latina en la lucha contra la desertificación, en atención a la Convención Mundial de Lucha contra la Desertificación (1994) presentó su Plan de Acción Nacional, en tanto la desertificación es considerado un problema crítico y creciente, siendo las zonas con mayor afectación las ubicadas en la costa norte, específicamente en los departamentos de Piura y Lambayeque.

En Piura, según los estudios de la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Piura, existen a nivel regional existen 716,584.99 hectáreas con procesos de desertificación, del cual 543, 872.37 son por deforestación y 172,712.62 por salinización; erosión hídrica y mal drenaje. En cuanto a la deforestación, se estima que anualmente se pierden 20,822.24 hectáreas de bosques. La desertificación se debe principalmente al aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales que está ocasionando la degradación de las tierras

Frente a ello la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura, conjuntamente con diferentes actores, entre los que cabe destacar la participación de la Comisión Departamental Piura de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía – CDPLCDS, tomó la iniciativa de elaborar el Plan de Acción Regional Piura de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía – PAR PIURA LCDS, valiosa herramienta de trabajo para afrontar esta galopante problema.. Se resalta también el aporte de profesionales del Programa Regional de Desarrollo Sostenible –PDRS-GIZ

El PAR PIURA LCDS, ha sido formulado sobre la base del Plan Estratégico Decenal 2008 – 2018, y del análisis de la información científica y la percepción de los gobiernos y población local, recogida a través de Talleres Provinciales. El diagnóstico y la planificación responden a la realidad actual y recoge las preocupaciones, aspiraciones y propuestas de los diferentes actores regionales y locales). 

Constituye un documento e instrumento de gestión y planificación, articulado tanto a los instrumentos de gestión regional como a la política nacional e internacional en el contexto de la Convención de las Naciones Unidas. 

Este conjunto de acciones regionales, involucra la participación de diferentes actores públicos y privados, y están encaminadas a enfrentar la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, con medidas de recuperación de tierras degradadas y la restauración, prevención, conservación y manejo de ecosistemas naturales en las áreas semiáridas y subhúmedas, Se busca con ello mejorar el nivel de vida de las poblaciones directamente afectadas por la desertificación y la sequía. Para los próximas semanas se espera su validación por parte de la Comisión Ambiental Regional –CAR y posterior remisión al Consejo Regional para su aprobación mediante Ordenanza Regional.

A tener en cuenta
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación (Nairobi, 1977), define a la desertificación como el "agravamiento o extensión de las condiciones características del desierto; como el proceso que implica una disminución de la productividad biológica y con ello una reducción de la biomasa vegetal, de la capacidad de las tierras para las actividades pecuarias, de la producción agrícola y una degradación de las condiciones de vida para el ser humano". 

PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN AUMENTO


Informa la Asociación de Exportadores (ADEX)

EXPORTACIONES REGIONALES NO TRADICIONALES



ü  ADEX ejecutará el Programa Especializado de Formación de Promotores Públicos de Comercio Exterior, que el Mincetur pone en marcha en Cusco, Piura, Puno, San Martín, Puno y Lambayeque.

 Las exportaciones regionales exceptuando Limay Callao iniciaron el año con una caída de 16%, sin embargo, se debe destacar que los productos No Tradicionales sumaron US$ 378.1 millones, lo que representa un incremento de 5.7% respecto a enero del 2012, cuando el monto fue de US$ 357.6 millones, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

 Cifras del Área de Inteligencia Comercial del gremio exportador refieren que los envíos tradicionales (US$ 1,780.9 millones) fueron los que presionaron las cifras totales a la baja pues se contrajeron en 19.4%, representando el 82% del total. Por su parte, los productos con valor agregado (US$ 378.1 millones) concentraron el  18% restante.

 El ranking de las regiones que exportan más productos No Tradicionales es liderado por Piura, con US$ 124.8 millones. Sus principales productos exportados son los mangos, fosfatos de calcio, carburadores tipo queroseno, pota, banana,  calamares en conserva y uvas.

 La segunda región es Ica, con envíos por US$ 114.5 millones y un crecimiento de 19.2%. Su oferta con valor agregada es liderada por las uvas, espárragos, cebollas, semillas de tomate y espárragos. Otras regiones son La Libertad, con US$ 41.3 millones; Arequipa, con US$ 34.6 millones y Áncash, con US$ 8.8 millones.

 Los principales mercados fueron EE.UU., Países Bajos y China. En el caso de EE.UU., los despachos cayeron en un 0.6%, pasando de US$ 101.8 millones en el 2012 a US$ 101.2 millones en enero del 2013.

 Hay que señalar que a fin de apuntalar la oferta con valor agregado fuera de Lima y Callao, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), puso en marcha, el Programa Especializado de Formación de Promotores Públicos de Comercio Exterior, que en esta oportunidad ejecutará ADEX en  Cusco, Piura, Puno, San Martín, Puno y Lambayeque.

 Este programa tiene como finalidad impulsar desde el sector público, en coordinación con el sector privado y académico, la consolidación e incremento de la oferta exportable de valor agregado local y regional en pro del desarrollo económico y social local.

 Luego de ser acreditados, los promotores de Comercio Exterior identificarán y gestionarán proyectos productivos y/o de inversión pública a ser implementados a través de su administración pública, y gestionarán anualmente planes de negocios de exportación en coordinación con las unidades empresariales de su zona de influencia para generar su capacidad exportadora.

   Regiones tradicionales

Por su parte el ranking de regiones que exportan productos tradicionales es liderado por Ancash (US$ 231.5 millones, caída de 42.8%). Sus principales productos son el cobre, cinc, molibdeno, oro y harina de pescado. Le sigue Ica (US$ 271.5 millones con una caída de 30%). La gasolina de tetraetileno de plomo, el hierro, cobre, gas propano, harina de pescado y plomo forman parte de su canasta exportadora primaria.

 Otras regiones que exportan esos productos son Cajamarca con US$ 237.5 millones (-22.1%), Arequipa con US$ 253.3 millones (-3.5%), Moquegua (3.1%), Pasco (17.4%), La Libertad (-3%), Piura (5%) y Puno  (97.4%), entre otros.

EL DESARROLLO EMPRENDEDOR, LA CLAVE PARA SUPERAR LA POBREZA.
Por Reuben Abraham, especial para CNN.
DESTACADOS:
La historia reciente de Asia muestra que el espíritu emprendedor y de negocios son los motores principales del desarrollo económico.
La promoción del emprendedorismo ayuda a generar crecimiento y crear puestos de trabajo en los mercados emergentes.
Las pequeñas y medianas empresas en los países en desarrollo enfrentan barreras para el crecimiento.
Mejorar los entornos empresariales en los países en desarrollo abre oportunidades para las empresas occidentales.
  - Al espíritu emprendedor y de negocios rara vez se le concede un lugar importante en los debates sobre las claves del desarrollo económico. Un rápido vistazo a los números hace que esto suene extraño. China sacó aproximadamente 600 millones de personas de la pobreza absoluta desde que Deng Xiaoping inició las reformas de mercado a finales de 1970. Nunca en la historia de la humanidad tanta gente se ha eliminado de la miseria absoluta en tan corto espacio de tiempo.
Hyderabad, India (CNN)
Del mismo modo, Corea del Sur ha pasado de una renta per cápita de $291 dólares en 1970 a $20.000 en la actualidad. Incluso los países más rezagados en este tipo de reformas, como la India, han logrado sacar un par de cientos de millones de personas de la miseria absoluta con las reformas económicas emprendidas. En todo el mundo, encontramos países que han creado un verdadero espíritu emprendedor y ecosistemas favorables para las empresas, logrando reducir drásticamente la pobreza.
A pesar de la evidencia, existen grupos de interés que ejercen gran presión en los mercados emergentes para demostrar que las políticas para el desarrollo de negocios son contrarias a la eliminación de la pobreza. Personalmente, estoy a favor de la redistribución. Sin embargo, cómo se redistribuye? Después de todo, no se puede redistribuir la pobreza. Sólo se puede redistribuir la riqueza y para su redistribución hay que crearla primero.
Y el único agente de la sociedad que puede crear riqueza son los negocios.
La burocracia ahoga el crecimiento económico de la India
Se puede discutir si es el sector privado o estatal quien hace un mejor trabajo en la creación de riqueza. Pero tiendo a favorecer a los empresarios porque tienen mejores sistemas de incentivos para la asignación óptima de los recursos. De esta manera, es sostenible sin depender de donaciones o ayudas (dávidas), y la misma disciplina de los mercados garantiza que los errores se corrijan rápidamente. Es evidente, entonces, que queda mucho por hacer para promover el espíritu empresarial como un agente de desarrollo económico.
Primero, sin embargo, es necesario aclarar la definición de empresario en los mercados emergentes, que se ha vuelto confusa en los últimos tiempos. En mi mente, hay tres tipos de empresarios: El de venta de té en un puesto al lado de la calle en la India; los propietarios de las pequeñas y medianas empresas (PYME); y el tipo de empresario Steve Jobs / Bill Gates que construye grandes empresas creando una enorme riqueza para los accionistas y empleando a miles de personas. Cualquier sociedad que funciona bien trata de eliminar el primer grupo, creando un entorno que fomente los otros dos. Sobre todo porque el primero es la supervivencia disfrazada - y, a menudo mal diagnosticada - como emprendedor.
En países como Alemania y Suiza, las PYME generan más del 90% de todo el empleo. Por el contrario, en la India representan casi el 10% de la creación de empleo en el sector formal.
Si uno habla del emprendedor que se erige como tal por necesidad de subsistencia, todo lo que usualmente quiere es un trabajo de tiempo completo, en el sector formal con ingresos fijos y beneficios no variables. Por lo tanto, es importante centrarse en las pymes y emprendedores de alto impacto, ya que constituyen el sector formal. Una expansión del sector formal no sólo genera crecimiento en una economía, sino que también ofrece oportunidades viables de empleo para los emprendedores que apenas sobreviven.
India abre las puertas a Nike, Starbucks e Ikea
Las PYME no son glamorosas, y tampoco saltan a la mente cuando uno piensa en el espíritu emprendedor. Las cifras revelan no obstante su importancia crucial. En países como Alemania y Suiza, las PYME generan más del 90% del empleo total, mientras que en los EE.UU. crean más del 85% de todos los puestos de trabajo. Por el contrario, las PYME en la India representan casi el 10% de la creación de empleo en el sector formal. Si sondeamos más allá, nos encontramos con que las barreras a la iniciativa empresarial recaen en cinco grandes categorías, aunque algunas de ellas son más aplicable a las PYME que a las más sofisticadas empresas de alto impacto:
• Los gobiernos siguen siendo un gran obstáculo para la iniciativa empresarial. Una mirada superficial al “índice de facilidad para hacer negocios” del Banco Mundial, revela que algunos de los países más pobres del mundo son también algunos de los países más hostiles a los negocios, mientras que muchos de los más ricos clasifican como “amigables” en relación al mundo empresarial. Ejemplos de estos obstáculos son las barreras de entrada y salida para los empresarios, y las leyes laborales onerosas.
• En una etapa temprana, a los emprendedores de los países en desarrollo se les hace muy difícil conseguir dinero de cualquier tipo. El problema se agrava en la industrias que no son de tecnología avanzada, y al momento de encarar las primeras rondas de financiación. Incluso en países como la India, con un entorno de capital de riesgo razonablemente bueno, la escasez de capital inicial sigue siendo un gran obstáculo.
• Los emprendedores, incluso medianamente exitosos, tienen muy difícil acceso a mercados distantes.
• Emprendedores en etapas iniciales, en los países en desarrollo, no tienen acceso a las mejores tecnologías, mejores prácticas y redes de conocimiento.
• Por último, las iniciativas emprendedoras tienen dificultades para atraer talento de alta calidad, en todos los ámbitos.
En las próximas dos décadas, dos tipos de transformaciones ocurrirán muy probablemente. Los países en desarrollo necesitan comprender la importancia de la empresa y el espíritu emprendedor para su desarrollo continuo. Mejorar los Ranking en el “índice de facilidad de hacer negocios” se convertirá en una métrica clave internacional a perseguir. Por otra parte, la creación de riqueza subsiguiente eliminará la necesidad de donaciones de países desarrollados.
Al mismo tiempo, los entornos amigables a la generación de negocios en los países en desarrollo abrirán nuevos mercados para las empresas occidentales y de capital, especialmente en un momento en que sus mercados domésticos no están en buena forma. Ayudar a estos países con las barreras mencionadas anteriormente puede ser muy rentable para los países occidentales, la provisión de capital es un gran ejemplo.
Al mismo tiempo, el establecimiento de la ayuda puede seguir desempeñando un papel influyente si cambia de ser principalmente una fuente de limosnas, para ayudar a los países en desarrollo a crear instituciones sólidas que les ayuden a superar los obstáculos y crear un entorno emprendedor.
Después de todo, cada ineficiencia – y hay muchas – en una economía emergente es una gran oportunidad esperando por un emprendedor perspicaz.
Las opiniones vertidas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de Reuben Abraham.

MARICULTORES SE FORTALECEN CON COMITÉ DE APOYO



Conformarán Comité de Apoyo para impulsar desarrollo de maricultura

Con la participación de los representantes de la Controlaría General de la República, la Capitanía del Puerto de Paita, la Policía Nacional, los gremios de pescadores y  funcionarios de la Dirección Regional de la Producción, se realizó hoy la segunda visita de inspección en las zonas de amortiguamiento de la bahía de Sechura.
Tras recorrer durante una hora las zonas de amortiguamiento se pudo verificar in situ la presencia de algunos maricultores  y buzos,  quienes a bordo de sus embarcaciones cultivaban con capachos las semillas de concha de abanico, esto  sin contar con autorización y permisos.
“Esto es un problema de carácter social. Solicitamos  una solución prudente. Es importante contar con una zona de repoblamiento”, manifestó, Juan Antón, dirigente del Gremio de Pescadores de la Bocana-Parachique.
Después de realizar la visita de inspección las autoridades y dirigentes de los  gremios de pescadores de Parachique, Constante, Vichayo y Matacaballo,  acordaron realizar un tercer operativo y conformar un Comité de Apoyo.
Dicho Comité participará en las decisiones y acciones que la Dirección Regional de la Producción y el Comité de Gestión Ambiental  acuerden en beneficio de los maricultores.
“Para luchar contra la informalidad que se viene presentando en estas zonas vamos a revisar la normatividad que al parecer no ha sido ajustada a la realidad”, indicó, Lizardo Ayón, director regional de la Producción, institución que forma parte de la Gerencia Regional de la Producción.
El nuevo Comité de Apoyo estará conformado por catorce representantes de los seis frentes marisqueros (FAMAR, FREPAC, FIUPAC, GREPAEM, FUPAEMS Y PUERTO RICO) y el Gremio de Pescadores Artesanales de Parachique.

APRUEBAN LEY DEL COMPLEJO AREQUEOLÓGICO PORO PORO


COMISION DE CULTURA APRUEBA LEY QUE DECLARA DE INTERES NACIONAL EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO  PORO PORO
 La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural aprobó el proyecto de Ley donde se pide declarar de interés nacional la restauración y puesta en valor del complejo arqueológico de Poro Poro, ubicado en el distrito de Catache, provincia de Santa Cruz, Región Cajamarca, iniciativa legislativa del congresista acciopopulista Mesías Guevara Amasifuen.
 Como se recuerda, en 1978 el reconocido antropólogo Walter Alva realizó la primera expedición al complejo arqueológico de Poro Poro. En 1986 el mundo académico alemán reconoció este importante hallazgo, lo que concitó una gran expectativa debido a su monumentalidad, pues es un monumento religioso perteneciente al Formativo Temprano, probablemente previo a la influencia Chavín en la región.
 Una de las propuestas explicativas que se maneja es que se trata de altares dedicados al culto al agua, aunque también se plantea la posibilidad de tratarse de un observatorio astronómico relacionado a los ciclos agrícolas. Ambas teorías se basan principalmente en la presencia de pozos cóncavos labrados en los escalones de granito, donde se depositan las aguas de lluvia.
 Walter Alva ha manifestado que estamos frente a uno de los más importantes santuarios del formativo en la sierra norte del Perú. El complejo tiene un área aproximada de 8 kmy consta de seis conjuntos monumentales: La Grada, El Molino, La Escuela, El Calvario, El Púlpito y El Mirador.
 Según el análisis hecho por los organismos competentes, se ha tenido la opinión favorable del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Cajamarca.
“Se dice que el turismo genera un 6,8% del empleo del país y que en el 2014 será el segundo generador de divisas. Por eso, nos alienta que la Comisión de Cultura  haya aprobado este proyecto legislativo y esperamos que lo mismo suceda en el Pleno del Congreso”, detalló el autor de la norma.

PERÚ DEBIÓ CRECER MÁS EL AÑO PASADO


"La reconcentración del ingreso está desacelerando la economía y sería una bomba de tiempo"

Richard Manrique Torres
    La economía peruana tiene algunos indicadores que pueden convertirse en un problema en el largo plazo, aunque el investigador de la Universidad del Pacífico, Germán Alarco, sostuvo que “la bomba de tiempo” podría darse mucho antes. Gestion.pe conversó con el economista en el marco de la publicación del libro “Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años” de la UP, en donde participa con un ensayo.
    ¿Hasta qué punto es sostenible el crecimiento económico del país?
    Si seguimos como estamos, yo no creo que en quince ni en cinco años entremos en problemas, pues ya estamos entrando en ello. El PBI de Perú creció 6.3% el año pasado, pero mi cálculo es que el PBI debió crecer 8.4%. Esos 2.1% de diferencia se explican por una caída del multiplicador del gasto. Un primer tema es la mayor propensión a importar de la economía, ante la caída del tipo de cambio real: antes traía del exterior el 22% de sus insumos y productos y ahora es el 23%. Eso implica una caída en el PBI de 1.6 puntos porcentuales.
    El otro tema que omiten nuestras autoridades es la reconcentración del ingreso: entre el 2011 y el 2012, ha aumentado la participación de las utilidades de las empresas en el PBI y eso ha reducido la propensión a consumir. Esa caída implica un menor PBI de 0.5 puntos porcentuales. Entonces, sumas el 1.6 más 0.5 y te das cuenta por qué la economía no creció 8.4% el año pasado.
    ¿Cómo se explica la reconcentración del ingreso?
    El PBI se divide en el caso de las estadísticas peruanas en dos componentes, o hasta tres si incluimos los impuestos: 1) las remuneraciones pagadas y 2) el excedente de explotación, a la vez compuestos por las utilidades de las empresas, los intereses netos y los ingresos de los independientes. Si uno ve las estadísticas del BCR y el INEI durante los últimos cincuenta años, se nota que las remuneraciones en el PBItenían el 40% y ahora es el 21%.
    Lo que ha venido pasando en el tiempo es que las remuneraciones pierden participación en el PBI y el excedente de explotación, donde están las utilidades de las empresas, va ganando participación. Y eso reduce la propensión a consumir en el país, porque los asalariados prácticamente consumen todo su ingreso, pero cuando los propietarios o empresarios, ellos no lo consumen todo.
    ¿No se da el caso de ‘a más ingreso, más consumo’?
    Sí, es cierto. Pero cuando tú eres parte del segmento de los propietarios no solo consumen más, sino que también ahorras más, porque vas a invertir más. En cambio, los asalariados recibimos 1,000 ó 5,000 soles, por dar un ejemplo, y nos gastamos todo. Un propietario gana 10 millones de soles, consumirá 500 mil soles ó 1 millón de soles, y el 90% restante lo va a reinvertir en actividades productivas. La propensión a consumir de los propietarios es siempre más baja que la de los asalariados.
    ¿Qué tan representativo es el ingreso de los empresarios en la economía?
    Simplemente hay que entrar al INEI. La participación de lasremuneraciones en el PBI es el 21%, el excedente de explotación es casi el 75% del PBI. Es decir, somos muchos los asalariados, pero respecto del PBI total somos pocos.
    ¿El boom del crédito está contrarrestado la reconcentración del ingreso?
    Las remuneraciones de los sectores medios en los Estados Unidos y en Europa han crecido menos, o se han mantenido constantes en el tiempo. Pero esa reconcentración del ingreso se acompaña de mayor crédito del sistema financiero. Efectivamente, se contrarrestó esta mayor concentración del ingreso. Eso ya está ocurriendo en el Perú, para que vean la magnitud del problema. No obstante, el sistema bancario a través de los créditos de consumo soluciona el problema en el corto plazo, pero es el germen de una bomba de tiempo.