viernes, 31 de enero de 2014

EL STATU QUO SE ROMPIÓ A FAVOR DE PERÚ

Perú-Chile: mirarse cara a cara

El fallo de la Corte de La Haya ha sido favorable para el Perú. Hubiéramos preferido ganar el punto de inicio, es decir, que la línea equidistante naciera desde el mismo Punto Concordia, o que el paralelo reconocido a Chile no fuera de 80 millas, sino de 12 o 24. Esos eran los deseos más fervientes.



Santiago Pedraglio,

No obstante, si nos ubicamos en la cruda realidad de la relación entre Estados, el resultado ha sido claramente positivo para el Perú. No de otro modo se debe calificar el reconocimiento de derechos marítimos soberanos sobre más de 50,000 kilómetros cuadrados de mar. Dicho de otra manera: el statu quo se rompió a favor del Perú, y eso lo muestran claramente las reacciones de las autoridades y de la mayoría de medios chilenos.
La situación de hecho que se vivía en esa zona no solo perjudicaba a Tacna sino también a Moquegua y Arequipa. Ilo, el puerto más importante del sur, tenía un mar de 48 millas; ahora, después del fallo, tiene 200 millas. Una modificación sustantiva.
Vistas las cosas de esta manera, cabe preguntarse si el Perú hubiera conseguido un resultado igual en una hipotética negociación directa. Sabemos que Chile se negó a esa eventualidad, pero, en el caso hipotético negado, ¿se habría alcanzado ese resultado? No. Probablemente Chile hubiera propuesto reconocer una porción del triángulo externo y punto.
El camino emprendido por el gobierno de Alejandro Toledo, continuado por el de Alan García y culminado durante el gobierno de Ollanta Humala ha sido fructífero. No solo por lo conseguido –los nuevos espacios marítimos– sino porque ha sido una opción pacífica, con tensiones pero pacífica, que ha resuelto problemas entre dos países con una activa relación de integración, en especial en la frontera Tacna-Arica. Quizás el fallo ayude también, si no a resolver todas las dificultades propias de dos vecinos con historias confrontadas, a modificar las percepciones mutuas y, ojalá, la de los peruanos consigo mismos, tan acostumbrados a no reconocer sus victorias.

PROGRAMA PARA TODOS LA 2



Para todos la 2Estoy ahora mismo en el AVE saliendo de Barcelona, a donde acudí invitado por RTVE para tratar el tema de los móviles en la escuela en el programa “Para todos la 2“, en una tertulia en la que estuvieron también Pere Torrents, manager de educación de GSMA, y Marc Segarra, consultor en creatividad y cocreación en Incubio, agradablemente moderados por Juanjo Pardo.
Nos habían enviado un pequeño guión de preguntas para una tertulia en la que teníamos disponibles veintidós minutos, que por mi experiencia suelen quedarse cortísimos. Tras avisar a todos mis compañeros de mesa acerca de mi tendencia a la incontinencia verbal y decirles que no dudasen en lanzarme algo contundente si hacía además de monopolizar el diálogo en un tema que me resulta interesantísimo, empezamos… y la verdad, el resultado me gustó mucho.
Sensación de haber cubierto los objetivos buscados: salieron temas como la experiencia con el uso de metodologías abiertas, blogs de alumno, flipped classroom o edupunk, se habló de la iniciativa de cada vez más profesionales de la enseñanza frente a este tipo de iniciativas y las resistencias que en demasiadas ocasiones se encontraban por culpa de las rigideces del sistema en muchas instituciones o incluso por parte de muchos padres, y se mencionaron numerosos temas extraídos de la experiencia que me parecieron que dejaban claro la actitud positiva y constructiva de todos los presentes con respecto a este tipo de temas. Hay que tener en cuenta que la tertulia no buscaba la confrontación de posturas, sino la exposición y familiarización de los espectadores con el tema.
Empecé fuerte definiendo al enemigo: el libro de texto. Sea en el formato que sea, en papel o electrónico, el libro de texto es un artefacto del pasado que define un formato autocontenido, un “paquete” en el que está, supuestamente, “todo” lo que el alumno debe aprender a lo largo de un curso en una asignatura. Un formato completamente del pasado, completamente contraproducente con respecto a lo que deberían ser los objetivos de la educación hoy: en pleno siglo XXI, la información es ubicua, está por todas partes, y lo que debe enseñarse a los niños es cómo manejarse en un océano de información. Dársela “empaquetada” y pretender objetivos memorísticos evaluados en función de la retención y la redacción en un examen es absurdo, y favorece el uso de la herramienta con propósitos de adoctrinamiento, algo que ya muchos consideran “parte del escenario” y que supone una auténtica aberración que jamás se puede legitimar o tratar con ligereza.
En efecto, el libro de texto es decididamente el enemigo a batir, uno que se esconde bajo el manto de una supuesta legitimidad del objeto contra el que pocos quieren plantear batalla, pero que condiciona claramente el futuro de nuestros hijos, poniéndolos en un escenario que no responde en absoluto a los objetivos y las demandas del aprendizaje de nuestros días. Debemos exigir que el proceso educativo enseñe a nuestros hijos a buscar información, cualificarla y utilizarla, un objetivo que les resultará infinitamente más motivador que enfrentarse a un libro de texto, y que los preparará infinitamente mejor de cara a las habilidades que necesitarán en su futuro como miembros de la sociedad. En la consecución de ese objetivo, las tecnologías móviles suponen un descenso de las barreras de entrada, una defensa contra la división digital: no todo el mundo puede permitirse un smartphone, pero indudablemente es un dispositivo que ofrece una amplia gama de posibilidades y que está sujeto a una permanente dinámica de descenso de precios (citéFirefox OS) por sus muchas posibilidades en ese sentido y su arquitectura abierta, y supongo que en parte influenciado por el proyecto ThinkBit, sobre el que escribí hace un par de días, y que también cité durante la tertulia.
Además, salieron temas como el papel, la motivación y la formación del profesor, y la progresiva caída en desgracia – no en la enseñanza, sino en el conjunto de la sociedad – de un sistema basado en la autoridad, algo que la generación millenial no acepta si no ve completa y adecuadamente justificada. Y, en una intervención que hará las delicias de mi hija, empeñada en que eso de los “nativos digitales” es una falacia de primer nivel, hablé de la disonancia que surge cuando las empresas hablan de los jóvenes (“son la bomba, usan la tecnología de maravilla como si hubieran nacido con ella, etc.”) y lo que los jóvenes piensan de sí mismos (“no tenemos ni idea, lo único que hacemos es usar dos o tres herramientas mal contadas, nos falta muchísima base y necesitamos muchísimo aprendizaje en el uso de la tecnología”). No podemos educar a nuestros hijos diciéndoles que “son la bomba”, fundamentalmente porque no lo son. Sí, tal vez tengan una cierta facilidad mayor por el hecho de haber crecido en un entorno con una fuerte presencia de tecnología, pero dejados a su libre albedrío se limitan, en efecto, al uso intensivo de unas pocas herramientas, sin ningún tipo de reflexión sobre su uso, y sin tratar de entender “por qué o cómo funcionan las cosas” o “qué hay detrás de todo esto”.
Una tertulia muy agradable, en la que sin duda habrá cuestiones no exentas de polémica, pero que creo que puede caracterizar muy bien el signo de los tiempos que se avecinan. La cuestión es… a qué velocidad. El futuro ya está aquí, simplemente es que no está uniformemente distribuido.

NUNCA PIERDAS LA PACIENCIA

No Pierdas la paciencia!
En el mercado un hombre se percató de una señora que llevaba en su carrito de compras una pequeña niña de tres años de edad. Al pasar por la sección de las golosinas, la pequeña pidió unas galletitas. Su madre le dijo que no. La niña comenzó a quejarse y a hacer ruido, y la madre dijo tranquilamente:
-Por favor Mónica, no te enojes, ya estamos a mitad de camino y pronto terminaremos.
Llegaron al pasillo donde se encontraban los dulces y caramelos, y la niña comenzó a gritar en voz alta mientras los pedía.
-Tranquila mi amor, tranquila, no llores, solo dos pasillos más y saldremos de este lugar.
Cuando llegaron a la caja donde debían pagar los comestibles, inmediatamente la niña comenzó a pedir chicles a voces. Y al ver que no se los iban a comprar, le dio una rabieta. Pacientemente la madre dijo:
-Mónica, en solo cinco minutos terminaremos de pagar los comestibles y entonces podrás ir a casa y dormir una rica siesta.
El hombre las siguió hasta el estacionamiento de autos y detuvo a la señora para felicitarla.
-No pude dejar de observar lo paciente que usted ha sido con la pequeña Mónica -dijo él.
Al instante la mujer dijo:
-Yo soy Mónica. El nombre de mi niña es Tammy.
A veces, la única manera de subsistir a través del día es hablando con uno mismo.
Intentar que un chico entre en razón es algo bueno, siempre y cuando puedas hacerlo sin que tú mismo pierdas la razón.
Mateo 12:35
El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas.

COLUMNA DE REPORTEROS

Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés).
Gustavo Gorriti, director de IDL-Reporteros (Foto: Christian Osés).
¿Ronderos o paramilitares?

Pocos periodistas estadounidenses conocen México tan de adentro como Alfredo Corchado, del Dallas Morning News. En una tierra donde la biculturalidad suele ser una forma de tribulación, Corchado es de los que logra, aunque sufriendo, pensar en inglés como mexicano.
Su libro, Midnight in Mexico: a Reporter’s Journey Through a Country’s Descent into Darkness, no solo desarrolla la trágica intensidad que anuncia el título sino que es, en mi opinión, uno de los textos necesarios para aproximarse a entender la enorme violencia con fines de lucro que ha asolado regiones y estados mexicanos.
Luego de publicado el libro, Corchado continuó, por supuesto, en su misión de reportero. Un despacho suyo fechado en el poblado de Nueva Italia, en la Tierra Caliente del estado de Michoacán este domingo 26, muestra retenes, rostros, historias y discrepancias sobre una confusa nueva guerra dentro del conflicto mexicano: el surgimiento, con fuerza viral, de grupos de autodefensa para enfrentar la depredación del crimen organizado, especialmente en el Estado de Michoacán.
Las milicias de autodefensa crecieron tan rápido, logrando no solo sobrevivir sino crecer y pasar a la ofensiva, que el gobierno del presidente Peña Nieto tuvo que olvidar el, por lo demás absurdo intento de relegar el tema de la violencia interna en la discusión pública. Un masivo despliegue federal buscó impedir la toma de las principales ciudades michoacanas por parte de las milicias, junto con confusos –y fallidos– intentos de desarmarlas.
Pero a la vez, se protegió a varios de sus líderes, como fue el caso con el médico José Manuel Mireles, el líder más conocido en las autodefensas, quien luego de sufrir un accidente aéreo fue evacuado por aire a México y protegido en el hospital por una fuerte custodia de policías federales.
Policía comunitaria ha habido y se ha desarrollado en México, sobre todo en Estados con una presencia indígena y antecedentes de movimientos políticos de izquierda militante, como en el caso del estado de Guerrero.
Pero la intensidad, rápida organización, veloz avance y, relativamente, buen armamento de las milicias michoacanas, promovió no solo especulaciones sino abiertas oposiciones.
El crimen organizado al que se enfrentan las milicias en Michoacán no tenía la reputación de vesania feral de, por ejemplo, los Zetas. Los ‘Caballeros Templarios’ son una organización cuya retórica es por turnos populista, religiosa y esotérica. Pero los testimonios de los habitantes michoacanos indican, más bien, una realidad depredadora, crecientemente extorsiva, cuyo punto de quiebre se dio cuando las confiscaciones siguieron a las extorsiones  y, sobre todo, se multiplicaron las violaciones sexuales.
“Si les gustaba tu hija, te decían: ‘báñala, que vuelvo en una hora por ella’”, declaró Estanislao Beltrán al periodista Tim Johnson, de la cadena McClatchy
En la misma nota de Johnson, José Manuel Mireles declaró, semanas antes de su accidente, que el evento que lo decidió a actuar fue el secuestro de 14 chicas adolescentes en diciembre de 2012, todas las cuales terminaron embarazadas por sus violadores.
Mireles se dedicó entonces a formar en secreto el grupo de autodefensa en Tepalcatepec, que salió a la lucha abierta el 24 de febrero de 2013; al mismo tiempo –como relata Johnson– que en el pueblo cercano de La Ruana.
"Los miembros del DECAS en el VRAE eran pobres al empezar la guerra y mucho más pobres al terminarla".
El levantamiento de las unidades de autodefensa cundió con rapidez y reveló la trama de corruptelas y complicidades en las que, debajo de la tiranía de la intimidación y crueldad, actuaba el motivo fundamental del crimen organizado: el lucro. Los caballeros templarios habían logrado controlar, por ejemplo, el puerto ‘Lázaro Cárdenas’ en Michoacán y exportaron minerales masivamente a China. Finalmente, el presidente Peña Nieto ordenó despedir a toda la fuerza policial del puerto y lo puso bajo control militar el 4 de noviembre pasado.
¿Se justificaba, bajo esas condiciones, el alzamiento de las milicias de autodefensa? Hay varios expertos, citados, por ejemplo, por Corchado, que sostienen que no. “Algunos analistas” traduzco a Corchado, “sostienen que el tácito reconocimiento del gobierno a los grupos de auto-defensa socava al final la autoridad del Estado. En ningún lugar de América Latina los paramilitares, vigilantes o grupos de autodefensa han promovido la legalidad o construido el imperio de la ley, sostienen [los expertos]”.
Uno, del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington, llamado Armand Peschart-Svendrup declaró a Corchado que “el hecho de que el Gobierno haya optado inicialmente por apoyar a los grupos de autodefensa fue el equivalente de estimular la anarquía”.
Yo creo que es difícil estar más equivocado. ¿Qué no hubo grupos de autodefensa que promovieran la legalidad en Latinoamérica? Es obvio que el ‘experto’ no conoce nada de lo que pasó en Perú durante la guerra interna. En el VRAE, los Decas (Defensas campesinas), campesinos pobres en la gran mayoría de casos, se enfrentaron casi solos a Sendero y luego de sobrevivir la contraofensiva de esa organización, pasaron a su turno al ataque y lograron derrotar al senderismo en casi todo el Valle y la sierra circundante (excepto Vizcatán). En el proceso, mantuvieron orden, control social y un grado apreciable de democracia. Eran, además, cocaleros, en alto porcentaje. Pero pobres al empezar la guerra y mucho más pobres al terminarla.
En otros lados, las rondas colaboraron con la Fuerza Armada; y finalmente, en lugares como Cajamarca, las que fueron creadas contra el bandolerismo ayudaron a impedir el ingreso de Sendero. En virtualmente todos los casos, las organizaciones fueron de campesinos pobres y en muchos de esos casos mantuvieron un nivel relativamente alto de democracia interna.

Además, casi no hay experiencia contrainsurgente exitosa, sobre todo en el ámbito rural, que no incluya organizar, entrenar y armar milicias locales. Quienes no ven otra cosa que réplicas de los paramilitares colombianos en las milicias de autodefensa no solo revelan ignorancia y miopía sino validan la opinión que cuando los expertos hablan hay que correr en busca de refugio.

DEBEMOS O NO ACATAR EL FALLO DE LA HAYA

¿Qué nos queda después de La Haya?
Por Nicolás Lynch

Pasan los días después del fallo de la Corte de la Haya y va quedando claro lo sucedido. Como siempre en las relaciones entre el Perú y Chile, nuestros vecinos del sur se llevan la carne y nos dejan a nosotros el hueso. ¿Significa esto que no debemos acatar el fallo? No, de ninguna manera. Como Estado peruano nos sometimos a la jurisdicción de la Corte y debemos aceptar su veredicto que tiene  rango de tratado internacional. Pero para ello no hay que comulgar con el triunfalismo oficial y los medios que le hacen coro porque esta actitud oculta la realidad de nuestra relación con Chile y de nuestra política exterior.

La experiencia nos tiene que servir de lección en dos sentidos; primero, para cambiar la dinámica de nuestra relación con Chile, y segundo, para reorientar  nuestra política exterior.  Ahora bien, para que la experiencia sirva de lección tenemos que anclar nuestra reflexión en la historia, no para hacer un ejercicio de nostalgia sino para mirar con claridad hacia adelante.

Empecemos por el cambio de dinámica. En todos nuestros tratos con Chile, me refiero al Tratado de Ancón de 1883,  al Tratado de 1929 y al Acuerdo de Libre Comercio de 2006; Chile se ha llevado la mejor parte y nos ha dejado a nosotros algún premio consuelo. En el Tratado de Ancón tuvimos que firmar la cesión definitiva de Iquique y Tarapacá y la temporal de Tacna y Arica, a cambio de que desocuparan el país. En el Tratado de 1929, ante la negativa chilena de cumplir con el Tratado de Ancón y realizar el plebiscito sobre el destino de Tacna y Arica, tuvimos que aceptar la cesión definitiva de Arica para que nos devolvieran Tacna. En el Acuerdo de Libre Comercio, les dimos casi todo lo que querían, incluido el arbitraje  para la solución de disputas, pero ellos no nos dieron mayor preferencia para nuestras inversiones ni seguridades de buen trato para nuestros migrantes. El resultado, como hemos publicado en Otra Mirada, es el 10 a 1 que en términos de inversiones  tenemos como desbalance con Chile, ellos 9,550 millones invertidos en el Perú y nosotros 919 millones invertidos en Chile con cifras para el año 2012. 

Lo mismo ha sucedido con el fallo de la Haya. Nuestra argumentación jurídica ha sido tan pobre que la razón legal la Corte se la ha dado a Chile con la línea que parte del hito 1 y sigue el paralelo por 80 millas; y la solución política para nosotros con la línea equidistante a partir de ese punto y hasta las 200 millas.  Lo primero, le permite conservar a Chile lo fundamental de la riqueza marina de la zona, que es el recurso económico más importante, mientras nos concede a nosotros una zona de extensión importante pero de mucho más difícil acceso y cuya riqueza está por determinar. Además, esta línea de frontera marítima enclaustra definitivamente a Tacna, quitándole posibilidades de desarrollo a la pesca artesanal del lugar.

La agenda positiva que nos queda desarrollar hacia adelante en la relación con Chile debe partir por ello sobre bases distintas a las que ha venido teniendo esta relación. Hay que pasar a pactar ventajas mutuas y no esta reiteración de ventajas para uno y consuelos para el otro.  Pero esto no es solo un asunto de firmeza diplomática frente a Chile sino también un cambio de actitud en el Estado peruano que debe empezar a defender lo nuestro  y dejar de pensar solo en las élites limeñas y en los grandes grupos económicos, la mayor parte de las veces extranjeros. 

El cambio de dinámica y la agenda positiva solo serán posibles dentro de una reorientación global de nuestra política exterior. Una nueva relación con Chile debe darse volviendo a priorizar la amistad con nuestros vecinos, empezando por cumplir nuestros compromisos con Bolivia, promoviendo la integración regional, la UNASUR y el CELAC, y no como se viene haciendo la Alianza del Pacífico y el nonato TPP.  Es empezando por mirar a la región que podremos mirar mejor a Chile y no al revés como creen los que nos gobiernan. 

Para que este cambio de política exterior se concrete hay que impulsar un debate nacional sobre el punto y no dejar que las decisiones  se sigan tomando a puerta cerrada, secuestrando de esta manera el ejercicio de la voluntad popular. Así es como construiremos una visión nacional y compartida de nuestras relaciones exteriores.

ESTERILIZACIONES FORZADAS , ASUNTO CERRADO

La otra soberanía

Por: CLAUDIA CISNEROS

Muy bien toda la unidad nacional en torno a un tema de soberanía territorial. Los peruanos, ciudadanos, prensa y mayoría de políticos mostraron una cohesión y madurez pocas veces vista de manera tan clara y extendida.
Hay que felicitarnos por ello. Actuamos de manera sobria, civilizada y en un solo puño.
Pero cuando volvemos los ojos para adentro, algo ocurre, un desfase perverso se nos muestra en temas que debieran esmerar nuestra atención, solidaridad y sentimiento de país justo, en el que personas malogradas por políticas de estado sean tratadas con la delicadeza y empatía que merecen.
Pero en la política radica el problema. Si las 300 mil mujeres esterilizadas, mutiladas en sus órganos reproductivos no hubieran sido violadas como parte de un régimen de políticas públicas de un gobierno, probablemente sus casos no habrían tenido  que esperar más de 20 años para ser atendidos por la justicia.
“Se captó personas bajo presiones, con amenazas, incentivos con alimentos, operaciones y medicinas. Sin información para tomar decisión voluntaria. Entre las amenazas más frecuentes se mencionaba que en el futuro no se tendría derecho a pedir atención médica para sus hijos y que los niños nacidos no serían inscritos, y pagarían una multa”, contó en noviembre pasado en el Tribunal de Justicia simulado (http://bit.ly/1cAO2V6) Alfonso Ramos, hermano de Celia Ramos, fallecida por esterilización forzada durante el gobierno fujimorista. El exceso de anestesia le produjo un paro cardíaco.
“Nosotros somos 7 hermanos, pero qué triste es la vida cuando no tienes la madre juntos por culpa de esos doctores que fueron y le exigieron que se haga la operación para que no tenga más hijos”, dijo en el mismo tribunal Napoleón Salazar, hijo de Mamérita Constanza, otra peruana esterilizada con engaños que murió en Cajamarca.
Hay muchas evidencias de la ausencia de consejería previa, la falta de autorización de mujeres que fueron sometidas a esta vejación de sus cuerpos en las llamadas Ferias de Ligaduras que Rafael Rey reconoció existieron en el régimen de Fujimori.
Evidencias también de que estas políticas públicas se enfocaron en mujeres de sectores pobres acosadas y manipuladas para ser sometidas a las operaciones para cumplir con cuotas y hasta recibir premios y bonos por su cumplimiento.
El archivamiento esta semana del fiscal Marco Guzmán Baca, exculpando a Fujimori y a sus ex ministros de Salud Alejandro Aguinaga, Marino Costa Bauer y Edmundo Yong Motta, y que rompe la pita por el lado más débil denunciando solo a un grupo de doctores, es una nueva violación a la dignidad y derechos de estas víctimas.
Más perverso aún es que un fiscal, cuya principal misión debería ser la defensa del Estado, entienda esa defensa como un ahorrarle reparaciones económicas al Estado, en vez de actuar en defensa del tejido social y de la reparación que merece el delito cometido.
Que ni siquiera dé lugar a que se juzguen las pruebas en un proceso es una vergüenza nacional que debería a todos hacernos saltar en un solo puño, como si se tratara de una afrenta a nuestra soberanía, en este caso, a la soberanía de la justicia que nos toca cuidar. “La violencia en el cuerpo de las mujeres se extiende al cuerpo social de cual todos somos parte”. Esto no quedará así. Están avisados los enemigos de la patria, la democracia y la justicia.

MVLL: LA PELEA POR EL TRIANGULO ES INSIGNIFICANTE

Premio Nobel

Fallo en La Haya: Para Mario Vargas Llosa la pelea por el triángulo terrestre es insignificante

Fallo en La Haya. Para Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010 y ex candidato a la presidencia, la decisión de la Corte tuvo un elemento salomónico. Foto: La República.
Fallo en La Haya. Para Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010 y ex candidato a la presidencia, la decisión de la Corte tuvo un elemento salomónico. Foto: La República.
Fue entrevistado por el diario La Tercera.
Desde su domicilio en la capital limeña, el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, se pronunció sobre el reciente fallo de la Corte de La Haya en el diferendo marítimo de Perú y Chile, por el cual se cierra la frontera marítima y, para el escritor, finaliza todas las disputas limítrofes en "absoluto".
En entrevista con el diario La Tercera, Vargas Llosa dijo que la decisión de la Corte tiene un "elemento salomónico, que permite que los dos países no se sientan ni totalmente triunfadores ni totalmente derrotados".
Entonces se le consulta por el triángulo terrestre, una extensión de 37 mil metros cuadrados que pertenece a nuestro país, pero que Chile se atribuye.
"Esa es una pelea tan insignificante, que con un poco de buena voluntad eso se va a resolver. Son dos manzanas. Es ridículo. Con un mínimo de buena voluntad de parte de los dos gobiernos eso se resuelve. Y me parece muy importante que se resuelva, porque Chile y Perú tienen tantos desafíos por delante, que es más fácil trabajar de manera amistosa", indicó.
Además, el literato considera que las posibles desconfianzas que existan entre ambos países quedan desmentidas por la reunión del miércoles entre Ollanta Humala y Sebastián Piñera en Cuba, que calificó como la señal más "nítida" tras el fallo.
DATO
La Tercera indica que antes de empezar la entrevista Vargas Llosa dijo que el fallo "le da al Perú menos de lo que esperaba y a Chile menos de lo que tenía".

PERÚ SE FORTALECE CON MAR DE GRAU

Fallo de La Haya: Mirando el futuro.

“La Corte ha fijado el límite marítimo y no se ha referido en absoluto a la frontera terrestre”


DE GRAN VALOR. Muestra una pintura del Huáscar, en el que estuvo su antepasado Carlos Tizón.
DE GRAN VALOR. Muestra una pintura del Huáscar, en el que estuvo su antepasado Carlos Tizón.
Agente peruano ante La Haya para el diferendo marítimo con Chile y embajador en Holanda. Fue ministro de Relaciones Exteriores y de Defensa.
María Elena Castillo Hijar

Diplomático de profesión, Allan Wagner está por cumplir 72 años el próximo 7 de febrero, la mayor parte entregados a la Cancillería, y se siente orgulloso y satisfecho. Confi esa que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile ha sido su más grande desafío y responsabilidad. Sin embargo, destaca con humildad la importante tarea desarrollada por un esforzado equipo de peruanos que durante los últimos seis años impulsó este proceso. Jubilado hace dos años por límite de edad, dice que ahora está listo para volver al Perú, disfrutar de la familia y de los amigos. Por su gran tamaño, es difícil que pase desapercibido, aunque ahora el ciudadano de a pie lo reconoce por su papel en la delimitación marítima. Ayer, al recorrer a pie la media cuadra que separa Torre Tagle de su vehículo aparcado en el jirón Carabaya, más de un transeúnte murmuraba: "Allí está el de La Haya". Incluso un caballero se dirigió a él en voz alta: "¡Felicitaciones!". Wagner le agradeció con una amplia sonrisa.

– ¿Cuál es su evaluación a tres días del fallo, pues si bien ya se definió nuestra frontera marítima, se han abierto otras interrogantes, al menos de Chile?

– Primero veamos el fallo en sí, Lo que Perú pretendía cuando presentó su solicitud a la Corte el 16 de enero del 2008 era que sobre la base de la no existencia de un tratado de límites marítimos, la Corte estableciera ese límite entre Perú y Chile. Solicitamos que ese límite fuera trazado en la zona de superposición en las 200 millas peruanas y las 200 millas
chilenas; y que fuera delimitado por una línea equidistante partiendo del Punto Concordia.

– Y el triángulo interno...

– Así es. Además solicitó que la Corte estableciera los derechos de Perú sobre una zona marítima que está dentro de las 200 millas peruanas y más allá de las 200 millas chilenas, pero que consideraba su llamado mar presencial.

– Sobre todo ello se pronunció el tribunal de La Haya…

– El fallo de la Corte le ha concedido al Perú en términos de área marítima, el 75% de lo que solicitó, que son más de 50 mil kilómetros cuadrados de espacio marítimo. Esto es el íntegro del triángulo interno y el 60% del triángulo externo. Es un buen resultado. En opinión de nuestros abogados internacionales, cuando hicimos la evaluación inmediata del fallo en La Haya, fue un resultado estupendo, y alguno dijo que nunca visto.

– Por lo que demoraron los jueces, habrá sido bastante difícil…

– Este es un fallo complejo porque la situación lo era. Fueron 60 años en los cuales había una serie de instrumentos firmados entre Perú y Chile que tenían diferente interpretación. Según Perú, no había un tratado y los acuerdos firmados eran con fines de orientación de la labor de las embarcaciones pesqueras artesanales; en cambio, Chilesostenía que había un tratado de límites marítimos que era la Declaración de Santiago de 1952, y por consiguiente quería que laCorte descartara completamente la solicitud de Perú.

– Los jueces comenzaron dándole la razón a Perú, pero luego se la dieron en parte a Chile. ¿Cómo se puede entender eso?

– El fallo de la Corte estableció primero que la Declaración de Santiago no era un tratado de límites marítimos y que las proclamaciones presidenciales de 1947 tampoco tenían esas características. Luego, a través de un proceso de racionamiento jurídico, la Corte evaluó el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, que establece un área de tolerancia más allá de las 12 millas. La corte lo interpretó como que en ese tiempo se habría producido un acuerdo tácito entre los dos países para establecer un límite marítimo, pero dijo que había que ver cuál sería la extensión de ese límite.

– ¿Por qué lo fijó en 80 millas?

– Para eso la Corte se basó en un informe de la FAO sobre la pesca en los años 50 y determinó que en esa época se pescaba como máximo, incluso las embarcaciones extranjeras, en 80 millas desde las costas de ambos países. Por eso establece que en el primer segmento se mantiene el límite entre Perú y Chile en 80 millas. Y a partir de allí traza una línea equidistante hasta la zona donde se superponen los dominios marítimos peruano y chileno.

– ¿Sorprendió que la Corte fi je el límite a partir del Hito N°1?

– En cuanto al punto de partida del límite marítimo, la Corte se basa en el acuerdo sobre los faros de enfilamiento de 1968 y 1969 en que se estableció que esos faros tenían por objeto materializar el paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países, que pasaba por el Hito N° 1. Por eso dijo que el punto de partida del límite marítimo es, por consiguiente, donde el paralelo que cruza el Hito N°1 corta la línea de baja marea.

– Dejó de lado el Punto Concordia,y ahora Chile dice que hay un triángulo terrestre que le pertenece…

– La Corte señaló, al mismo tiempo, que esto no tenía ninguna implicancia con el límite terrestre. Recordó que este se fijó en el Tratado de 1929, fue llevado a la práctica por las comisiones demarcadoras de 1929 y 1930, y que se inicia en un punto del mar llamado Concordia. La Corte dijo que no era su función pronunciarse sobre la ubicación de ese punto, incluso indicó que podía quedar en un lugar distinto al punto de inicio del límite marítimo que la Corte estaba fi jando.

– Chile afirma que todo lo que está bajo el Hito N° 1 es su territorio…

– La Corte determinó en derecho. Lo que genera eso es que en el pequeño terreno de 3 hectáreas el mar pertenece a Chile y, de acuerdo al Tratado de 1929, y es nuestra posición como Perú, el territorio corresponde al Perú.

– Pero el presidente Piñera reclama esa zona para su país…

– Para los peruanos está claro que el Tratado de 1929 definió la frontera terrestre. Si Chile tiene una interpretación distinta, puede eventualmente llevar este tema al arbitraje del presidente de los Estados Unidos, lo que,
obviamente, no sería deseable.

– Entonces, ¿no hay duda de que esa zona es peruana?

– La posición de Perú, que hemos sostenido permanentemente, es que ese tema quedó resuelto y no hay nada pendiente. Lo que la Corte ha fijado es el límite marítimo. No se ha referido en lo absoluto a la frontera terrestre.

– A diferencia de otros fallos, como el de Nicaragua-Colombia, en nuestro caso la Corte no dio coordinadas precisas. ¿Por qué esa diferencia?
– No sé por qué razones la Corte no fijó las coordenadas. En el caso de Nicaragua-Colombia, que fue una situación muy distinta, estábamos hablando de un conjunto de islotes, cayos, promontorios, que generaban zonas marítimas, y posiblemente por ello consideró necesario establecer coordenadas. En el nuestro no creyó así y trasladó el encargo a los dos países.

– ¿Se necesitan comisiones mixtas para hacerlo?

– No es una tarea complicada. La Marina de los dos países o un tercero, un técnico, lo pueden hacer rápidamente. Hoy día hay métodos científi cos que permiten rápidamente establecer las coordenadas. Yo interpreto que la Corte no lo hizo por lo sencillo que es establecerlas en el plano de buena vecindad.

– ¿No habrá también una doble interpretación en este aspecto?

– El diagrama que la Corte presenta con la línea de límite marítimo y la explicación que hace sobre cómo es que se construye esa línea da todos los elementos de juicio necesarios para que rápidamente se establezca cuál es la cartografía, sobre la base de las coordenadas de esos puntos.

– Se dijo que el fallo ayudaría a fortalecer las relaciones entre los dos países, pero las declaraciones políticas en Chile denotan un alto grado de desconfianza…

– Este es un fallo que, en balance, ha favorecido a Perú, entonces requiere un tiempo para ser procesado. De manera que, yo creo que hay que comprender eso por parte de Chile.

– Si bien el fallo entra en vigor desde que acaba su lectura, los presidentes de Perú y Chile han dicho que tendrá una implementación gradual, pero a la brevedad. Y hoy (ayer) la canciller Rivas, tomando palabras suyas, refirió que será a paso ligero…

– Esa fue una expresión del doctor Eguiguren, en una reunión de trabajo que tuvimos. Dijo que no será ni corriendo ni pasito a paso, sino a paso ligero y en un trecho muy corto. Eso quiere decir que será una ejecución pronta, pero sin atolondramiento, manteniendo el diálogo y el buen clima entre los dos países. Pero no hay duda de que los derechos derivados están vigentes.

– En base a este derecho ya comenzamos a tomar posesión del triángulo externo de mar con buques
de investigación científica...

– Así es. Ese derecho existe para el Perú a partir a las 5 de la tarde más o menos (hora de Holanda), en que el presidente de la Corte terminó de leer el fallo.

– ¿Podríamos ir a la parte del triángulo interno que ganamos?

– Bueno, el derecho está. Lo que ha determinado el gobierno del presidente Humala es que hay una etapa de evaluación de los recursos que hay en esas zonas y en función de ello el Ministerio de Producción determinará cuál será el régimen de explotación. Eso es algo que depende de nosotros. Pero hay que hacerlo de una manera científica.

– ¿Cuánto tiempo tomará ese “paso ligero”, en vista de que se tardó casi 70 años para implementar el Tratado de 1929? ¿Bastará con un año?

– Yo diría que mucho menos que eso. Lo que tenemos pendiente es el encargo de la Corte de establecer las coordenadas que ha planteado. Pero sobre la base de que los derechos ya existen. Yo diría que puede hacer eso en 15 o 20 días, pero los expertos dirán. En todo caso estamos hablando de tiempos cortos y luego hay tareas que cada país tendrá que hacer para la mejor aplicación interna. Lo importante es que se mantenga el diálogo y se fortalezca la relación que hemos desarrollado.

– ¿Puede Chile exigir alguna condición previa para implementar el fallo de La Haya?

– No. De acuerdo con el Derecho Internacional los fallos de la Corte rigen a partir del momento en que termina su lectura y no están sujetos a ningún condicionamiento. Ningún país puede argumentar razones de carácter interno para dificultar la ejecución de los compromisos derivados. De manera que no puede haber ningún condicionamiento.

– Entonces, ¿Chile no puede condicionar la ejecución del fallo a que aceptemos que el triángulo terrestre le pertenece?

– En absoluto. Y además no tiene nada que ver con el límite marítimo. Eso debe quedar aparte del fallo de la Corte.

– ¿Por qué exige que Perú firme la Convención del Mar?

– Es que algunas personas están preocupadas por que las embarcaciones chilenas puedan tener dificultades al atravesar ese sector amplio del triángulo interior de mar que ha sido asignado al Perú; pero el Derecho Internacional del Mar y la propia Convención del Mar establecen la libertad de navegación. Si algún día Perú forma parte de la Convención será por decisión de los peruanos. Lo que sí tiene es la obligación de aplicar, en su dominio marítimo, la libertad de navegación y de sobrevuelo que establece el Derecho Internacional, y nuestra legislación es compatible con esas exigencias.

– Y para quedarnos tranquilos, embajador, ¿el triángulo terrestre es peruano?

– No tengo nada más que agregar a lo ya dicho. La posición del Perú es clara. Toda la frontera terrestre fue resuelta por el Tratado de 1929.

– ¿Eso quiere decir que es territorio peruano?

– Así es.

PRESIDENTE HUMALA CONCURRE AL CONGRESO

Ollanta Humala convoca a Pleno extraordinario del Congreso por fallo de La Haya


Ollanta Humala en Congreso. Foto: La República
Ollanta Humala en Congreso. Foto: La República
Este viernes 31, el mandatario dará alcances sobre la sentencia a los congresistas en una sesión extraordinaria.
El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, llamó a legislatura extraordinaria del Pleno del Congreso para este 31 de enero, a fin de  dar un discurso sobre la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que resolvió la delimitación marítima con Chile.
A través del Decreto Supremo 012-2014-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano, el primer mandatario convocó a Pleno extraordinario que se encuentran en receso hasta el 1 de marzo.
En esta exposición, el jefe de Estado dará alcances sobre la sentencia del tribunal internacional y el camino a seguir para su implementación y ejecución, tal como lo adelantó minutos después que el juez Peter Tomka terminó la lectura del fallo.
Con la sentencia, el Perú recupera cerca de 50 mil km2 de área marítima, de los cuales 21 mil km2 estaban en posesión de Chile y hoy pertenecen al mar de Grau.
Además de la firma de Humala Tasso, la norma lleva la rúbrica del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo.
El jefe de Estado se encuentra en Cuba para participar en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en donde aprovechará para reunirse con el mandatario de Chile, Sebastián Piñera, y la presidenta electa, Michelle Bachelet, para hablar sobre el fallo.

jueves, 30 de enero de 2014

HORRENDO CRIMEN DE NIÑO EN ITALIA

Hay conmoción en Italia por la muerte de un niño a manos de la mafia






Un aterrador crimen cometido por la mafia en el sur de Italia conmocionó a la nación entera, debido a que una de las víctimas era un niño de tan sólo tres años de dad.
“La muerte de Coco generó un debate en Italia acerca de cómo se debe proteger a los niños ”



El menor, identificado como Nicola Campolongo (Coco), recibió un disparo en la cabeza cuando iba con su abuelo, Giuseppe Iannicelli, y su pareja, de 27 años, quienes aparentemente tenían problemas de dinero con la mafia.



Según indica CNN en su portal, sus cuerpos fueron hallados el 19 de enero en un automóvil a las afueras de Cosenza, Calabria.



Iannicelli, quien cumplía una condena de arresto domiciliario por un caso de drogas, supuestamente era el blanco del ataque.



"En todos mis años de investigación de asesinatos del crimen organizado, ninguno ha sido tan horrible como este", dijo a CNN el fiscal Franco Giacomantonio. "Es inimaginable que un niño tenga que pagar por los crímenes de sus padres.



El asesinato incluso llamó la atención del papa Francisco, quien calificó la muerte de Coco como un caso "sin precedentes". En su mensaje de este domingo, el pontífice pidió a los fieles orar por el menor y exhortó a los asesinos a arrepentirse de sus crímenes.
Sus hermanos fueron puestos bajo custodia



La madre de Coco, Antonia Iannicelli, de 27 años, no asistió al funeral de su hijo debido a que cumple una sentencia de cuatro años de cárcel por posesión y venta de drogas.



La policía temía que los miembros de la poderosa organización criminal llamada Ndrangheta atentaran contra ella si asistía al velorio.



Sus otros dos hijos, de cuatro y cinco años, fueron puestos bajo custodia preventiva en otra región de Italia. A Iannicelli se le permitirá cumplir el resto de su condena en casa, con sus hijos.



Mientras tanto, la muerte de Coco generó un debate en Italia acerca de cómo se debe proteger a los niños que crecen en la sombra de los grupos criminales del país.



A raíz de este crimen, el ministro del Interior, Alfano Angelino, y el jefe de la Policía Nacional, Alessandro Pansa, firmaron un protocolo de emergencia para garantizar la protección de los derechos de los niños.



Por el momento ningún sospechoso ha sido nombrado por el triple homicidio, pero Giacomantonio cree que probablemente esté vinculado con el comercio de drogas de la región.