sábado, 24 de mayo de 2014

DIÁLOGO ENTRE AGENTES RINDE SUS FRUTOS

Diálogo entre las comunidades, empresas mineras y Estado rinde sus frutos

PCM: CONTROL DE CONFLICTOS SOCIALES HA PERMITIDO REACTIVAR INVERSIONES POR MÁS  DE US$ 20 MIL MILLONES EN MINERÍA


El proceso de diálogo que se han venido realizando empresas mineras, comunidades y el Estado rinde sus frutos porque se logró viabilizar  y reactivar más de US$ 20 mil millones en inversiones mineras en el país dijo Vladimiro Huaroc, alto comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.

“Durante este gobierno no se han registrado arequipazos o baguazos. Las empresas  y las comunidades  mantienen el diálogo y esto ha permitido que las inversiones mineras se viabilicen en estos dos años y medio, mejorando la competitividad social”, recalcó.

Huaroc detalló que se están dando importantes avances en los proyectos mineros Tía María (US$ 3500 millones), Río Blanco (US$ 1000 millones), Santa Ana (US$ 1000 millones), Aquira (US$ 4500 millones), Las Bambas (US$ 5850 millones), Los Chancas (US$ 3000 millones), la ampliación de Toquepala (US$ 2500 millones), entre otros.

Recalcó que si bien hoy hay conflictos sociales, la diferencia es que “el Perú conversa sobre sus problemas”, hecho que facilita la resolución de divergencias. Huaroc dio estas declaraciones  en el marco de su exposición durante la Mesa Redonda: Perspectivas y Viabilidad de la Actividad Minera en el Perú que se desarrolla en el 11avo Simposium Internacional del Oro y de la Plata.

Sobre el tema Martín Vizcarra, Presidente Regional del Gobierno Regional de Moquegua, indicó que la forma correcta de hacer viables los proyectos mineros es tratarlos como parte de un plan integral de desarrollo de la región y no solo como un esfuerzo aislado.

Al aplicar dicha estrategia frente al reto que representaba Quellaveco, procedió a informar a la población que con la realización del proyecto se haría viable un plan integral de desarrollo de la región donde se encontraban la construcción del Hospital Regional, la carretera Moquegua Sánchez Cerro, el proyecto de irrigación Pasto Grande y el proyecto educativo regional.

Tras explicar que la licencia social está prácticamente dada, el presidente de Moquegua dijo que se espera el inicio de Quellaveco para el próximo año.


El 11avo Simposium Internacional del Oro y de la Plata es organizado por el Comité Aurífero de la SNMPE y su propósito principal es difundir información sobre los abundantes recursos de oro y plata de Perú y de otros países latinoamericanos, a su vez de promover nuevas oportunidades de inversión y de negocios en la región.

EXPIDEN SENTENCIA DEL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO

4 claves para entender la sentencia del TC sobre el Servicio Militar Obligatorio

 Luego de varios meses de espera, el Tribunal Constitucional por fin expidió su sentencia sobre la Ley del Servicio Militar. Si bien declaró inconstitucional la imposición de multas para los sorteados que no acudan al llamamiento, sí admitió que se les suspenda temporalmente sus derechos civiles. También validó la realización de sorteos para cubrir las vacantes.
[Img #4462]

Ya no habrá multas para los omisos al servicio militar, pero sí podrá suspenderse temporalmente sus derechos civiles. Así podría ser resumido el reciente pronunciamiento del TC que declaró inconstitucional una parte del artículo 78.9 de la Ley del Servicio Militar. 

Dicho artículo establecía que quienes eran sorteados pero no acudían al llamamiento debían ser sancionados con una multa del 50% de la UIT y además con la suspensión de los efectos legales de su DNI. Esto es, no pueden realizar actos notariales, celebrar contratos, obtener pasaporte, ejercer el derecho al voto, cobrar un cheque en el banco, etc. Pero la misma norma señalaba que una vez que se pagaba la multa, se levantaba la mencionada suspensión. 

Pues bien, todos los magistrados en funciones del TC han votado por declarar inconstitucional la parte del artículo 78.9 de la Ley del Servicio Militar que fijaba la multa del 50% de la UIT para los omisos al llamamiento obligatorio. Pero esto no es todo lo relevante de esta sentencia (recaída en el Exp. N° 0015-2013-PI/TC). A continuación una rápida explicación de sus 4 efectos más importantes. 

1. El pago de una multa para evitar el servicio militar es inconstitucional: discrimina a los de menos recursos

Sobre este punto el TC ha sido muy claro en su resolución: es constitucionalmente inadmisible que se permita librar del llamamiento forzoso solo a las personas que sí puedan pagar una multa de S/. 1,900 (50% de la UIT). No se puede establecer un trato diferenciado que discrimine a un grupo determinado de ciudadanos frente a otro en función de su condición económica. Esta regulación es una clara vulneración del derecho a la igualdad, precisa el Colegiado.

El TC enfatiza: “La multa (…) lejos de adecuarse a la finalidad represiva que le corresponde como institución del derecho administrativo sancionador, constituye una válvula de escape idónea para permitir que determinadas personas se sustraigan de su pretendido deber de contribuir al Sistema de Defensa Nacional a través del servicio militar. En ese sentido, se estima que existen razones suficientes para concluir que la regulación impugnada deviene inadmisible en términos constitucionales”. 

Conforme a este razonamiento, el TC considera que es inconstitucional la multa consignada en el artículo 78.9 de la Ley del Servicio Militar. Por ello, decide expulsar del ordenamiento jurídico la frase contenida en dicho artículo que establecía la aplicación de la mencionada multa. 

2. Pueden suspenderse temporalmente los derechos civiles… pero no indefinidamente.

[Img #4466]

Con relación a la suspensión de los derechos civiles como castigo para los omisos al servicio militar, el TC afirma que no resulta irrazonable o desmedido disponer sanciones como la suspensión de los efectos legales del DNI. Argumenta que “es constitucionalmente posible imponer las referidas sanciones a aquellos que se resistan a cumplir con sus deberes reconocidos en la Constitución, tales como aquel que manda a los ciudadanos participar de la defensa nacional”. 

No obstante, el Colegiado advierte que también resulta evidente que en ninguna circunstancia será admisible que algún deber o principio constitucional sirva de excusa para privar a una persona de su capacidad de ejercicio de forma indefinida o irreversible. Bajo tales consideraciones, concluye que el art. 78.9 de la Ley del Servicio Militar será plenamente respetuoso del ordenamiento constitucional “siempre que se prevean mecanismos dirigidos a salvaguardar el derecho fundamental a la personalidad jurídica de tal manera que, antes que constituirse como una condena de 'muerte civil', la medida restrictiva en cuestión esté sujeta a un plazo, a una condición o, cuando menos, a un procedimiento de revisión”. 

Por ello, el TC exhorta al legislador para que en el plazo más breve regule un mecanismo alternativo dirigido a evitar que la sanción de suspensión de los efectos del DNI derive en una condena de “muerte civil”, esto es, privarle a una persona de su capacidad de ejercicio de forma indefinida. 

3. Entonces, ¿ya no podrán hacerse sorteos para el servicio militar?

No, no se alcanzaron los votos necesarios –5   como mínimo– para eliminar esa parte de la Ley del Servicio Militar (el artículo 50). Por lo tanto, la sentencia del TC ha ratificado la validez de los sorteos que se convoquen para cubrir las vacantes requeridas para el servicio militar. 

Solo 4 magistrados (Urviola Hani, Mesía Ramírez, Eto Cruz y Álvarez Miranda) consideraron inconstitucional el sorteo para el llamamiento. Faltó uno. Solo uno.

4. Pero si ya no hay multa, ¿no pasa nada si el sorteado decide no acudir al servicio militar?

Sí hay consecuencias, y muy graves. Si bien es cierto que el sorteado que no acuda a cumplir el servicio militar ya no será sancionado con una multa, sí podrá ser castigado con la suspensión temporal de sus derechos civiles derivados del uso del DNI. El TC ha validado dicha sanción.

Es más, el Colegiado ha exhortado al Congreso que, en el más breve plazo, regule un mecanismo que evite que la sanción de suspensión de los efectos del DNI derive en una condena de muerte civil. Para ello bastará, conforme a la sentencia, que el Parlamento establezca que dicha medida restrictiva esté sujeta a un plazo (uno o dos años, por ejemplo), a una condición (prestación de un voluntariado a la comunidad) o, cuando menos, a un procedimiento de revisión. 

En todo caso, podrá evitarse esta sanción si el sorteado logra demostrar que en su caso se presenta alguna de las excepciones previstas en el artículo 50 de la Ley del Servicio Militar: ser responsable del sostenimiento del hogar, cursar estudios universitarios, ser residente en el extranjero o padecer de discapacidad física o mental grave y permanente. También están exceptuados quienes se encuentren cumpliendo pena privativa de la libertad.

CONGRESISTA BRUCE AFIRMA SER GAY

La igualdad esquiva: derechos LGTB
 Este fin de semana, Carlos Bruce, Congresista de la República, afirmó ser gay y con ello marcó un momento histórico al ser el primer congresista abiertamente homosexual en el Perú. Ad portas del debate en el parlamento por la Unión Civil no matrimonial, estas declaraciones constituyen un acto de valentía y compromiso con la comunidad LGTB que ve sus derechos vulnerados a diario.
 El pasado 17 de mayo se celebró el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia y en el marco de esta fecha, Promsex y la “Red TLGB” presentaron el Informe Anual sobre Derechos Humanos de Personas Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales en el Perú 2013 – 2014. El panorama sigue siendo lamentable. Aquí presentamos algunas cifras encontradas en este informe; sin embargo, es importante señalar que uno de los principales obstáculos para contar con data que dé cuenta de los casos de discriminación y violación a los derechos de la comunidad LGTB es que no existe un conteo oficial que se realice a nivel nacional, razón por la cual se debe recurrir a diversas instancias para el acopio de información (medios de comunicación, redes de contacto, entrevistas personales, etc.)
 Entre enero del 2013 y marzo del 2014, se han recopilado 17 casos de asesinatos de personas LGTB. Se trató de 10 trans femeninas, 6 gays y una lesbiana. En la mayoría de los casos medió algún tipo de vinculación sexual y/o afectiva, razón por la cual se señala en el informe que se trató de homicidios realizados por la pareja ocasional (recién conocidos con quien se pretendió o se tuvo sexo casual) o pareja. Este dato resulta importante pues diversos grupos conservadores han buscado utilizar el calificativo “crímenes pasionales” en lugar de “crímenes de odio” para estos casos, con lo cual se busca minimizarlos. Se trata de “crímenes de odio” ya que la manifestación del mismo es notablemente alta. En la mayoría de ellos vemos estrangulamiento, golpes, cuchillazos, disparos, mutilaciones, etc. Los actos de violencia y crueldad evidencian el odio por la víctima.
 Otro dato importante es que de los 17 casos de asesinatos, sólo uno se encuentra en proceso ante el poder judicial de Chachapoyas. Es el caso de Joel Molero, un joven homosexual que fue asfixiado, mutilado de sus genitales, manos y pies y quemado. El Poder Judicial ordenó prisión preventiva al agresor sólo por nueve meses, pues señaló que lo asfixió luego de que la víctima intentara violarlo. Sin embargo, aún si se hubiera tratado de una acción en legítima defensa, los actos posteriores a su muerte (mutilar y quemar el cuerpo) responden a una forma de odio, como señala el informe.
 A ello falta añadir los 40 casos de vulneraciones a la seguridad personal en contra de personas TLGB, ocurridos entre enero del 2013 y marzo del 2014. Se trató de víctimas de agresiones físicas graves y leves, agresiones verbales, secuestros y detenciones. En estos casos cabe detenerse en el perfil del agresor para notar que es un panorama además de injusto, muy complejo. En 14 casos, el agresor se encontró entre familiares o familiares de la pareja del afectado o afectada. En once casos, el agresor fue un desconocido (en uno de estos el agresor fue el dueño de un hostal). En diez casos, el agresor fue nada menos que un servidor público (soldado, policía, sereno y hasta un fiscal). En otros dos casos, los agresores fueron parejas sexuales ocasionales. En un caso, se trató de un profesor de la universidad, en otro de la madre de un amigo, etc. Como vemos, la lista de agresores la encabezan padres, madres, hermanos y primos. El dato es elocuente. Muchas veces la agresión viene de casa y convive con las víctimas. ¿Qué clase de igualdad o seguridad se le proporciona a la comunidad TLGB cuando su principal fuente de apoyo es la que los agrede?
 Esto explica también los dos casos de suicidio en el mismo periodo de tiempo. Se trató de personas que no pudieron soportar la situación de opresión sociofamiliar. En ambos casos, además, se trató de jóvenes agredidos regularmente en la escuela (bullying homofóbico) y en redes sociales (cyberbullying).
 En este contexto, las declaraciones de Carlos Bruce cobran especial relevancia y reivindican a una comunidad para la cual la igualdad es todavía una realidad esquiva. Sin embargo, herramientas como el informe aquí resumido contribuyen a visualizar una realidad latente que necesitamos erradicar. Ninguna sociedad que conviva y se resigne a la violencia podrá brindar igualdad. No se trata de hacerlo por “ellxs” como algunos señalan, sino por todxs. Por los que estamos y los que vendrán

QALI WARMA CONVOCA PROCESO DE COMPRA

QALI WARMA CONVOCÓ PROCESO DE COMPRA PARA GARANTIZAR  SERVICIO ALIMENTARIO ESCOLAR A NIVEL NACIONAL

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma convocó hoy 23 de mayo, un nuevo proceso de compra para contratar proveedores del servicio alimentario escolar en las localidades del país aún pendientes de cobertura, en el marco de un proceso de compra de máximo nueve días de duración, hasta la firma del contrato.
Este proceso de compra permitirá cubrir el 17% de cobertura que aún quedaba pendiente a nivel nacional, por tratarse de procesos que no habían sido adjudicados o resueltos por incumplimiento del proveedor; y brindar atención alimentaria a 493,860 usuarios de 8,557 Instituciones Educativas Públicas, programadas para el 2014.
Para este proceso, se realizaron ajustes a la normativa y a las disposiciones técnicas aplicables al proceso de compra, con el fin de asegurar una atención de calidad y en el menor tiempo posible, así como otorgar alimentos con los mayores estándares de inocuidad, que contribuyan a un mejor rendimiento escolar y aporten favorablemente en sus necesidades proteicas, calóricas y de nutrientes para su mejor desarrollo.
Desde la fecha de convocatoria, toda la información del proceso – incluyendo el cronograma del mismo y la fecha de inicio de prestación del servicio alimentario –, se publicará en el aplicativo web del Portal Institucional del Programa Qali Warma (www.qw.gob.pe).
A la fecha, Qali Warma brinda el servicio de alimentación escolar a nivel nacional a más de 2´405,989 usuarios en 45,503 Instituciones Educativas Públicas, que representa el 83% de la meta programada en los niveles inicial y primaria del país.

miércoles, 21 de mayo de 2014

LOS BENEFICIOS DE LAS LAGRIMAS

beauty girl cryCVCLAVOZ Hace pocos días encontré un estudio que revela que las mariposas, abejas y otros insectos se alimentan de lágrimas de cocodrilo para obtener las proteínas y minerales necesarios en su dieta. Estos dos elementos abundan en el océano pero no así en tierra firme, por lo que estos pequeños insectos recurren a lágrimas, sudor, orina e incluso sangre para poder obtenerlos.
Este comportamiento se lo conoce como lachryphagous y es bastante común entre los insectos. En Tailandia hay abejas que beben lágrimas humanas y en Ecuador polillas que se nutren con lágrimas de tortugas.
En los humanos existe el mismo comportamiento. Si bien el llanto es una expresión natural de aquellos sentimientos que causan emociones fuertes en nosotros, de alegría o de tristeza,  existen personas a las que les gusta alimentar su corazón con lágrimas. Buscan motivos, situaciones, personas y un sin número de pretextos para alimentar el dolor, el resentimiento, la frustración y todo aquello que está dañando su corazón. Viven en un constante estado de dolor y pesimismo.
Sin embargo, el llanto en sí mismo no es malo. A lo largo de la Biblia vemos como los profetas, reyes, el pueblo de Israel y hasta el mismo Jesús lloraron porque las emociones que sobrecogían su corazón eran muy fuertes, pero una vez que sacaban aquello que los oprimía, levantaban la cabeza y confiados en Dios emprendían nuevamente la lucha, aprendiendo de los errores o de las situaciones que pudieron producir ese llanto.
Llorar no es una muestra de debilidad, como muchos creen, sino una fortaleza, es demostrar que la prueba  por la que estamos atravesando está transformando nuestro ser, está rompiendo esquemas que teníamos, está doblegando nuestras fuerzas y enseñándonos a depender de Dios.
Tal vez ahora estás pasando por muchas pruebas, tienes la impresión de que no terminarán y que tus fuerzas se agotarán pero te animo a seguir creyendo que Dios tiene grandes planes para ti. Llora todo lo que quieras, derrama tu corazón delante de Dios y cuéntale aquello que te oprime. Verás que una vez que dejes todas tus cargas delante de Él te sentirás fortalecido.
Las lágrimas son temporales y Dios nos las proveyó para poder limpiar, aliviar nuestro corazón, para fortalecernos, pero llegará el momento en Dios secará todas nuestras lágrimas.
“Él les secará toda lágrima de los ojos, y no habrá más muerte ni tristeza ni llanto ni dolor. Todas esas cosas ya no existirán más». Apocalipsis 21:4  (NTV)
Así como los pequeños insectos toman los minerales que necesitan de las lágrimas, nuestro corazón también se fortalece cuando las derramamos delante de Dios. Si necesitas llorar hazlo, no temas, Él no te juzgará por eso, por el contrario, quiere consolarte y darte la fortaleza que necesitas hoy.

HACÍA DONDE MIRAS?

Las instituciones que miraron a otra parte
 A medida que se desenreda la maraña de corrupción y violencia en la que se ve envuelto el Gobierno Regional de Áncash, asombra la debilidad de las instituciones públicas tanto para prevenir como para actuar frente a las mafias con poder político. Hablamos de los partidos políticos como de las instituciones de Gobierno. ¿Qué pasa con estas instituciones? ¿Estamos en su hora más difícil?
 Con el objetivo de obtener réditos políticos y conformar redes de poder, el partido Solidaridad Nacional se habría aliado con el movimiento regional Cuenta Conmigo de César Álvarez. Resultado de la negociación, Heriberto Benítez, el principal escudero de Álvarez, fue elegido congresista por Solidaridad Nacional. Lamentablemente, este no es el único caso. A nivel nacional, los alicaídos partidos políticos buscan aliarse con estos movimientos regionales que logran importante sintonía con el electorado. Ante una elección, un candidato regional prefiere formar parte de un movimiento, antes que lanzarse por un partido que pueda llegar a desacreditarlo. La crisis de los partidos políticos nacionales es la causa principal de la aparición de los movimientos regionales, ¿hasta cuándo?
 El nivel de corrupción descubierto en Áncash rebalsa también a las instituciones públicas como el Congreso, la Policía, Fiscalía y la Contraloría, cuyas cabezas parecen no darse cuenta de la magnitud de los sucesos. Sin duda, existe cierta complicidad de los infractores con las más altas esferas del poder político y el aprovechamiento de las debilidades de estas instituciones de control. Ya sea por corrupción policial, inacción del Ministerio Público o el archivamiento de investigaciones en el Congreso (tal como ocurrió con las investigaciones a César Álvarez), los indicios de corrupción no son investigados, lo cual acrecienta la impunidad. Sumado a ello, se tiene una prensa local amenazada y perseguida. El miedo a perder la vida obstruye cualquier posibilidad de investigación y denuncia.
 La debilidad institucional y una creciente complicidad entre las autoridades regionales y la autoridad nacional son reiterativas. ¿Cuáles son las alternativas para luchar contra una situación que parece contagiar a cada vez más gobiernos regionales? ¿Tirarse abajo el proceso de descentralización como sugieren algunos analistas de derecha? Descubrir los casos de corrupción y encarcelar a los delincuentes no soluciona el problema. El origen está en un sistema perverso de corrupción que no terminó de desmontarse a inicios del presente siglo.
 Es momento de tomar al toro por las astas y dar algunos pasos urgentes. Primero, se requiere discutir y aprobar una ley de reforma política. En segundo lugar, las reformas de las instituciones públicas de control resultan más que urgentes, ¿qué fue de la reforma de la Policía? ¿Qué pasó con la estrategia anticorrupción? ¿Dónde estuvo la Contraloría durante los años de Gobierno de Álvarez? ¿Cómo pudo ocurrir esta megacorrupción sin que haya, por lo menos, alguna alerta por parte de esta institución?
 Por último, se requiere voluntad política para dar estos primeros pasos a favor de devolverle la confianza ciudadana a estas instituciones. ¿Seguirá siendo la lucha anticorrupción una de las principales banderas del gobierno de Ollanta Humala? ¿O también habrá quedado sin brújula al respecto?

martes, 20 de mayo de 2014

ENTRE EL SILENCIO Y EL RUIDO

Entre el silencio y el ruido

Del psicólogo y escritor Roberto Lerner, el siguiente artículo que prosigue la discusión sobre por qué unas investigaciones periodísticas tienen más rebote que otras.

(Fuente: Revista Asia Sur).
Por Roberto Lerner.-
¿Por qué ciertas investigaciones tienen impacto y otras no? ¿Por qué la información sobre un discreto almuerzo que congrega a políticos, jueces y empresarios, para promover intereses de manera indebida, corre como reguero de pólvora y es acogido en todos los medios de comunicación; mientras que la exposición de prácticas empresariales en sectores enteros que merman el bien común —menos ingresos para el estado, condiciones abusivas para los usuarios— no reciben ninguna forma de rating?
En su columna Las Palabras, Gustavo Gorriti ensaya una explicación: aunque podría pensarse que el impacto depende de la veracidad de los datos, lo que manda —literalmente— es la capacidad intimidación de los investigados y las redes tejidas con otros poderosos. En efecto, sendas indagaciones sobre la pesca y la banca terminaron como alarido de mimo. Sin embargo, cuando el director de IDL Reporteros escribía su entrega para Caretas, el radar público comenzaba a mostrar lucecitas en forma de editoriales, columnas de opinión, iniciativas legislativas, intervenciones radiales y televisivas, sobre las AFP. ¿El desencadenante? Una investigación de este medio.
Más o menos los mismos actores, igual poder, diferente resultado: un caso en el que Occam permitiría complicar la teoría.
Pensé en un reciente libro, The Human Brand, de Chris Malone y Susan Fiske. Se aplica a marcas, corporaciones y consumidores, pero quizá también a la interrogante de Gorriti.
La mente humana evalúa todo lo que puede tener un impacto —personas, obviamente, pero también animales, seres fantásticos o divinos, u organizaciones— según dos dimensiones: por un lado, competencia/incapacidad, fuerza/debilidad, estatus alto/bajo; por el otro, calidez/frialdad, bondad/maldad, intenciones buenas/malas, codicia/generosidad y egoísmo/altruismo.
La distancia con respecto de personas e instituciones, las maneras en que me relaciono con ellas, lo que tolero de ellas, cómo recibo sus productos —tangibles e intangibles— y servicios, lo que les perdono, dependen de dónde se encuentran en mi mente con respecto de esas dos dimensiones.
Frente a lo que combina eficacia y calidez busco cercanía, identificación, alianza, pertenencia. Me beneficia, me da, me cobija, me protege. Gana, sí, pero también me hace ganar. Si hay entuerto comprendo, como reciprocidad ante lo recibido.
Ante la potencia fría, quizá malintencionada, soy cauto, sigo el juego, no provoca, estoy cerca de falta de alternativa. Puedo beneficiarme, pero es un efecto secundario de una motivación para acumular, mandar, y ganar. Si hay equivocación o dolo, observo el castigo sin mover un dedo y con una sonrisa en los labios.
Hay, claro, pobrecitos, los que mezclan poca eficacia aunque buenas intenciones, objetivos loables. Provocan simpatía y ganas de ayudar, a veces compasión. Doy el brazo para permitir su caminar, pero que quede claro que no soy parte de la procesión. Una metida de pata lleva al retiro brutal del apoyo, una cancelación de la benevolencia.
Y están los que acechan y vienen de fuera o están en los márgenes. No tienen y no pueden nada, pero si me descuido me quitan sin misericordia lo que tanto me ha costado poseer. Su mera existencia es un error.
Volvamos a las investigaciones:
1.      Cuando pongo en evidencia un acto de corrupción focalizado en un individuo, organización o grupo, que trasgrede las reglas de juego para beneficiarse en desmedro del resto de jugadores, estamos hablando de un ejercicio de poder abusivo, que le quita posibilidades a quienes juegan limpio. El común de los mortales, que no pasan de ser espectadores más o menos pasivos, gozan intensamente con la caída de un poderoso: el tercer yate de un multibillonario no es noticia, pero su quiebra, más si es escandalosa, estimula las papilas delShadenfreude (en alemán, alegrarse con la tragedia ajena), amén de convenir a otros poderosos. La desgracia de un político altamente situado, también.
2.      Cuando descubro un sistema que acrecienta asimetrías y permite que el conjunto de ciertos actores económicos o políticos obtengan demasiado, se la lleven fácil, sin dar a cambio lo que correspondería —al Estado, sus electores, sus clientes—, depende:
a. Si en líneas generales mi percepción de ellos es que sus intenciones son benignas o no especialmente malignas, que son pasablemente amables y simpáticos, y me dan algo que antes no tenía, o no sufro hoy los resultados de sus acciones, puedo pasar el asunto por alto, más allá de la rabia o indignación iniciales.
b.Pero si se trata de pedantes, abusivos, desconsiderados, que maltratan habitualmente y, además, me meten la mano al bolsillo, me dañan, o sus ofertas se diluyen en futuros lejanos, las reacciones son intensas, sostenidas y acumulativas. Bajo el dedo.
3.      Si las evidencias apuntan a un actor —individual o colectivo—limitado, discapacitado o que dice obrar en nombre de los débiles, el retiro de apoyo es rápido y sin misericordia (pregúntenle a Urtecho).
4.      Finalmente, los antipáticos e impotentes pero envidiosos de lo mío, que acechan lo mucho o poco que tengo, esperando su oportunidad —zombies, mendigos, inmigrantes— no necesitan hacer mucho para que esté dispuestos a aceptar que sean penalizados, a veces eliminados.
Vladimiro Montesinos es un buen ejemplo de 1. Nadie puede dudar del poder que tuvo, pero aunque tarde con respecto de las investigaciones que rastrearon sus andanzas desde el principio, colapsó.
La pesca y los bancos son, más bien, ejemplos de 2a. La biomasa es algo lejano —como la relación mi conducta con el calentamiento global—y los impuestos que maneja el Estado no es algo que entusiasma a la opinión pública, que tampoco tiene mayor contacto con los distintos integrantes de esa actividad económica. Claro, si el ceviche desapareciera de nuestras mesas…
Por su lado, los bancos —que como todos sabemos me prestan un paraguas cuando el día está soleado y me lo piden de vuelta cuando llueve— sí interactúan conmigo, gastan millones en mostrar que me quieren y se preocupan por mi vida y bienestar, me permiten conseguir los sueños de la modernidad. ¿Que demoro años para convertirme en dueño de un departamento o un plasma, que termino pagando al otro extremo del arcoíris una suma fabulosa, que los lapsos y las cantidades son menores en otros lados? Sí, puede ser. Pero mi mente prefiere poseer ahora aunque tenga que pagar mucho a través de la suma de muchos ahoras pequeños. Sobre todo si hasta hace relativamente poco, en el Perú la opción era tener y pagar en el momento una suma inalcanzable o no tener.
Las AFP entran en el caso 2b: solicitan mi  atención permanentemente, me quitan tiempo para trámites, hablan un lenguaje incomprensible y son agentes de un ahorro forzado que me amputa una parte de placer presente, en nombre de un evento lejano, asociado con la vejez y el fin de la vida. Si alguien me convence que hay gato encerrado, exageración o trampa, ni los esfuerzos de relaciones públicas y marketing social, ni el poder (sus titulares son los mismos que los bancos) —sobre todo cuando no hay ninguna ganancia presente que haga contrapeso— son suficientes para detener la indignación, su repercusión y la presión por hacer cambios:
Durante los últimos 150 años delegamos en desconocidos los productos y servicios —tangibles e intangibles— que definen la vida cotidiana moderna. Quienes nos los proporcionan —al contado o a plazos— no tenían rostro o, mejor dicho, nos ofrecían de ellos el rostro que les convenía y nosotros no teníamos manera de hacerles conocer nuestras vivencias. Bastaba el poder.
"Durante los últimos 150 años delegamos en desconocidos los productos y servicios —tangibles e intangibles— que definen la vida cotidiana moderna".
La naturaleza reticular, instantánea, en tiempo real, de la información ha cambiado eso de manera radical. Podemos compartir el rostro, a veces amenazante y grotesco que vemos, validar historias y difundir impactos. Se necesita, además del poder, buena leche real, resultados tangibles. Sin los dos últimos, las metidas de pata no se perdonan, la caída en desgracia es festejada y amplificada.
El periodismo de investigación es contundente en el caso 1. El conde Drácula o Corporación Transilvania se desintegran bajo la luz, al instante o en cámara lenta. Igual ocurre en el caso 3. En el 4 puede, más bien, contribuir a humanizar y desactivar lo que estamos dispuestos a hacer con los marginales.
En el caso 2, depende. Puede iniciar o sumarse a una campaña para cambiar las reglas de juego: ha ocurrido muchas veces en la historia cuando se ha otorgado derechos a quienes no los tenían o limitado el poder de quienes abusaban de él.
Pero las reacciones iniciales, el balance de fuerzas, depende no solamente del poder de un grupo y sus intereses, sino también de factores que tienen mucho que ver con la irracionalidad de la mente humana y su evaluación de tiempos, ganancias, pérdidas, espejismos, riesgos actuales y futuros, simpatías, mimos percibidos y lealtades♦

REGIONALIZACIÓN QUE NO FUNCIONA

Regionalización destructiva

Por: Roberto Abusada Salah,
Nadie duda que el País requería con urgencia descentralizarse, pero en medio de su ineptitud política, el Gobierno no logró crear verdaderas regiones, y optó imprudentemente por convocar elecciones para elegir presidentes en cada uno de los departamentos.
En alguna mente desvariada se asentó la absurda idea que para descentralizar había que crear más centralismo en pequeño—que es lo que ahora tenemos en cada región—y destruir el bien más importante de la Nación: su carácter unitario.
Hoy comprobamos que el Estado ha transferido competencias e ingentes recursos a caciques regionales que son elegidos o reelegidos cada cuatro años mediante algo que parece más a una licitación que a una consulta popular. El presidente regional es, en muchos casos, removido debido a la misma e invariable causa (corrupción), o reelegido mediante el instrumento de  corrupción que involucra el uso doloso de los recursos públicos en campañas clientelistas dirigidas a  perpetuarse en el poder.
En medio del paroxismo que los embarga, muchos presidentes regionales actúan bajo la ilegal premisa de que el agua y los recursos del subsuelo ya no pertenecen a la Nación. ¡Hoy el Perú, sin ser un estado federal,  está compuesto por regiones que despliegan en la practica mayor independencia que cualquier estado de los EEUU!
Parece ya una tarea imposible retomar ahora la idea original de la regionalización, la cual postulaba la creación de grandes espacios administrativos donde el proceso democrático llevaría bienestar común, en medio de la diversidad cultural y geográfica. Ese loable fin fue ya dilapidado por políticos que simplemente no dieron la talla.
Hoy requerimos desandar parte del camino errado y plantear una nueva y democrática manera de acercarnos al importante objetivo primigenio de descentralizar al País manteniendo, obviamente, su carácter unitario.
Las anacrónicas asambleas regionales deberían ser sustituidas por nuevas asambleas departamentales, conformadas por los alcaldes provinciales respectivos quienes deberían elegir, dentro de su seno,  al gobernador departamental cuyo cargo sería rotatorio. Se eliminaría a los actuales “consejeros regionales”, que al elegirse mediante lista, terminan dándole mayoría al presidente regional y erosionando, con su presencia,  el poder de los alcaldes—que sí son elegidos uninominalmente. De esta manera, el poder departamental dejaría de radicar en un cacique y se redistribuiría en un número mayor de líderes provinciales evitándose la tara actual del  “centralismo pequeño” que se generó al dar facultades a una sola autoridad. El poder municipal se reforzaría, tal como sucede en los países más avanzados, encargándose de la educación, la salud y las obras y quehaceres de carácter local y provincial, mientras que el Gobierno Nacional retendría las tareas rectoras propias de un Estado unitario, además de las funciones administrativas y de infraestructura nacionales.
Respecto de las transferencias de los recursos del canon por recursos naturales, se debería abandonar por completo su distribución en función de delimitaciones políticas, en muchos casos arbitrarias o artificiales, y sustituirse por una distribución entre los distritos ubicados dentro del radio de influencia de las operaciones extractivas. Tal radio se establecería en función de la densidad de la población en los distritos de dicha área de influencia. De acuerdo al mismo criterio la región compartiría tales transferencias. Así cabría la posibilidad que una región que hoy no recibe canon, podría recibirlo en virtud de contar con población en el área de influencia de la industria extractiva, a pesar de que esta se encuentre situada en otra delimitación política.
Por último, el Gobierno Nacional debe reivindicar de una buena vez y con toda firmeza su soberanía sobre el agua y los recursos del subsuelo, y su poder para disponer de ellos en beneficio de toda la Nación. Esto es ahora tanto más urgente teniendo en cuenta la masiva migración desde los departamentos altoandinos a circunscripciones de la Costa; requiriendo dotarla del agua que hoy carece y que necesita para sustentar el desarrollo del territorio que alberga al 70% de los peruanos. De otro lado, tal inequívoca soberanía es vital para echar andar las decenas de proyectos mineros y petroleros paralizados.
Quizás el más importante planteamiento del Presidente Humala en su discurso del pasado 28 de julio fue el de abrir el debate para cambiar este fallido, dañino y peligroso experimento. Nadie le hizo caso y hoy tenemos, a todas luces, un País ingobernable.

ANÁLISIS INCOMPLETO DE NUESTRA ECONOMIA

Premisas falsas y análisis incompleto de nuestra economía

El diagnóstico equivocado del Plan de Diversificación Productiva

El ambicioso “Plan de Diversificación Productiva” (PDP), recientemente publicado por el Ministerio de la Producción (antes llamado “Plan de Industrialización”), parte de algunas premisas incorrectas y diagnósticos sesgados de la economía peruana, que vale la pena señalar.
En el documento se señala que uno de los objetivos del PDP es “Generar entre los peruanos una visión de largo plazo sobre la necesidad de diversificar la economía” (sic). Más aún, en la página 24 del documento se lee: “Los países que han logrado transitar de ingresos medios a ingresos medios-altos se han diversificado”, para sostener esta afirmaciónse citaun documento de José Benavente: “…no existe evidencia de un país cuya economía tenga un componente importante de recursos naturales, sea pequeña y esté alejada de los principales mercados mundiales, que haya dado el salto al desarrollo sin diversificar su producción”. 

Si aprovechamos nuestro potencial productivo podríamos lograr que 80% de la población alcance ingresos medios y altos al año 2030. Para el año 2050, el 90% estaría en esta categoría y el 40% tendría ingresos altos. Este es nuestro gran potencial.
La pregunta es: ¿los autores de este documento han oído hablar de Australia y/o Noruega? Ambos países tienen altos ingresos, ocupan los dos primeros lugares en el Índice de Desarrollo Humano y exportan más recursos naturales que el Perú. En Noruega, solo la extracción de petróleo representa el 23% del PBI y sus exportaciones de crudo y minerales alcanzan al 55%. En Australia, minerales y combustibles representan el 65% de las exportaciones, mientras que las agropecuarias alcanzaron una participación de 13% en el 2012. Es decir, ambos países tienen una canasta de exportación altamente concentrada en recursos naturales.
Creemos, al igual que el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, que el objetivo de “diversificar la economía es una prioridad mal puesta” (Ver:Krugman rompe mitos). El laureado premio Nobel de Economía remarcó en una reciente visita a Lima que: “Se preocupan demasiado por la dependencia en la exportación de los commodities, pero no es necesario migrar hacia una estructura exportadora manufacturera en el corto plazo. La historia económica demuestra que esto no es tan crítico como la gente piensa” ¿Qué hacer entonces? Krugman enfatiza la importancia de atacar los factores que limitan el crecimiento, enfocando los esfuerzos a desregular, mejorar el clima de inversión y mejorar radicalmente la educación. Y remarca: “Pero nada de eso significa decir que la manufactura debería tener tal porcentaje sobre el total del PBI. El mercado debe hallar por sí solo cuál debe ser ese porcentaje”. Esto, no significa dejar de aprovechar oportunidades de industrialización que vayamos encontrando en los mercados globales.
Otro gran error del PDP es que parte de la falsa premisa de que existirían “fallas de mercado” que producen en la actualidad una alta concentración de las exportaciones e impiden que la economía esté más diversificada. Sin embargo, si analizamos la evolución de nuestras exportaciones no tradicionales, lo que vemos es un proceso exitoso de diversificación, impulsado por el mismo mercado. Undocumento de trabajo publicado en la revista Moneda del BCRP analiza la evolución de las exportaciones no tradicionales en el periodo 2002-2012, encontrando que en la última década el valor de estas se multiplicó por cinco (de US$ 2,256 millones en 2002 a US$ 11,047 millones en 2012) y crecieron en promedio 17,2% al año. Además, en volumen, las exportaciones no tradicionales crecieron un promedio anual de 11,4%, por lo cual el aumento del valor se explicaría,en buena medida, por incrementos en los volúmenes exportados, y no tanto por los precios. Los autores del documento destacan que el crecimiento sostenido de las exportaciones no tradicionales se debe en parte a su creciente diversificación, tanto hacia nuevos mercados, como en nuevos productos.
Un Plan Productivo elaborado desde el Ministerio de la Producción debería tener como objetivo principal llegar al pleno potencial productivo de nuestra economía, que se encuentra rezagada y lejos de su verdadera frontera productiva por haber estado cerrada a la inversión privada durante 30 años (60, 70 y 80). En ese sentido, además de buscar la simplificación administrativa y reducción de sobrecostos, un plan de este tipo debería estar enfocado en: i) el fortalecimiento de capacidades para la mejora de la productividad, rescatando el papel de la capacitación; y sobre todo, ii) en una agresiva estrategia de atracción de inversiones, y promoción del Perú como destino productivo para todos los sectores, sin obsesionarnos con una diversificación forzada (y costosa), definida en un gabinete burocrático que no garantiza mayor productividad.
Recogiendo la invitación del Ministro de la Producción, en los siguientes días seguiremos colaborando en el debate de este importante documen

EL OTRO ASESOR

El otro asesor
 El martes 6 de mayo, en la noche, el asesor político venezolano Juan José Rendón, mano derecha del actual presidente colombiano y candidato a la reelección Juan Manuel Santos, renunció a esta asesoría para, en sus palabras, “no convertirme en un instrumento de los enemigos de la paz que pretenden minar la credibilidad del primer mandatario.” ¿Qué escándalo obligó esta renuncia? Aquí algunos detalles.
 Días antes, el diario El Espectador, que accedió a un documento de 109 páginas, dio cuenta de las declaraciones de capos del narcotráfico de talla significativa. Ese es el caso de Daniel el ‘Loco’ Barrera, los hermanos ‘Comba’ y ‘Diego Rastrojo’. En dicho documento ‘Comba’ declaró que él y otros tres capos le entregaron 12 millones de dólares al ahora ex asesor presidencial, JJ Rendón, para que presentara un plan de negociación al presidente Santos. Como parte del plan, que lograría que el 90% de las cabezas de esta actividad ilícita y sus hombres abandonaran el negocio, pedían la no extradición y la exclusión de sus familias de procesos penales. En el documento, además, se señala que el presidente Santos estaba enterado de estas negociaciones encabezadas por Rendón.
 Esta denuncia escandalosa causó revuelo en el país vecino. En una columna publicada en “Semana”, Daniel Coronell señala una verdad rotunda: la propuesta de los cuatro narcos no fue aceptada; sin embargo, el misterio sigue vivo. ¿Existieron los 12 millones de dólares de los que habla ‘Comba’? Y ¿quién se quedó con ellos?
 Como era de esperarse, Rendón ha negado tajantemente esta denuncia. Confirmó que en el año 2011 se reunión con abogados de los narcotraficantes y que ofició como un canal para llevar esa correspondencia y que él mismo la entregó a la Fiscalía para su análisis, además de comunicarla al presidente colombiano. Sin embargo, dejó una denuncia en el aire: “si realmente hubo plata de por medio se debió quedar en las manos de quien me puso en contacto con los representantes de los narcos”. De esta manera, generó sospechas sobre Gemán Chica, actual director ejecutivo de la Federación de Departamentos y quien era, hasta hace unos días, un alto consejero presidencial para asuntos políticos. Ambos son ahora dos de las bajas más importantes en la campaña reeleccionista de Santos en Colombia.
 El apellido Rendón, no es nuevo en el contexto peruano. Recordemos la anterior campaña presidencial, cuando el entonces candidato Luis Castañeda Lossio defendió aún contra candidatos de su propia lista, al asesor venezolano. Su intención era que Rendón se hiciera cargo de la publicidad de su campaña. Esta intención, además, fue respondida positivamente por Rendón quien manifestó que le hubiera encantado participar activamente en apoyo de dicha campaña en el 2011. Se vio en la campaña diversas acciones donde se notó la influencia de Rendón, sin embargo no llegaron a firmar un contrato. No obstante, no es la primera vez que Rendón es vinculado a actividades poco limpias.
 Conocido también como el “Montesinos del Caribe”, el asesor venezolano ha trabajado en diversas campañas electorales exitosas. Tiene, sin duda, una buena cartera de clientes, todos de tendencia neoliberal. Ha organizado las campañas de Juan Manuel Santos (Colombia), Enrique Peña Nieto (México), Porfirio Lobo Sosa y Juan Orlando Hernández (Honduras), Norman Noel Quijano (El Salvador), entre otros. Además ha colaborado con la campaña presidencial de Henrique Capriles en Venezuela.
 Sin embargo, Rendón se ha hecho conocido también por utilizar como uno de sus métodos la “guerra sucia”. Si bien ha rechazado constantemente estas acusaciones, ha sido incluido en más de una ocasión en juicios por difamación. En Colombia se le conoce, además, por sembrar rumores contra los rivales de sus clientes respecto a su orientación sexual, la pederastía, violación sexual e, irónicamente, vínculos con el narcotráfico. En diciembre del año pasado, además, fue acusado por violencia de género en Venezuela y se ordenó su captura.
 Estas denuncias muestran, por un caso, posibles vinculaciones entre este ex publicista de Castañeda  y el narcotráfico, pero además, evidencian nuevamente la fragilidad institucional a la que nos vemos expuestos debido al narcotráfico. No se trata de la primera vez que se denuncian vínculos entre las más altas esferas del poder y esta actividad delictiva. Basta recordar, para el caso peruano, las denuncias por narcoindultos contra el ex presidente Alan García. Se trata pues de un problema que es ahora estructural y contra el cual hace falta un plan articulado no sólo a nivel interno, sino a nivel regional. Se espera que el país vecino sepa combatirlo, aunque las recetas utilizadas hasta el momento no han sido provechosas. Tal vez sea hora de virar el timón.

viernes, 16 de mayo de 2014

JUGANDO AL GRAN BONETON CON LOS PENSIONISTAS

El País, España

Los pensionistas de Perú reciben

hasta el 50% menos de lo que aportaron

El diario El País de España publicó hoy una nota que recogió las principales revelaciones y repercusiones de la investigación de IDL-R sobre el cálculo de las pensiones, Fondos sin retorno. A continuación el despacho publicado en El País.

(Fuente: La República).
(Fuente: La República).
Por Jacqueline Fowks.-
En Perú, la edad de jubilación es 65 años. A lo largo de su vida laboral, los trabajadores pueden decidir si aportar para su jubilación al sistema estatal (Oficina de Normalización Previsional) o al privado, que promete rentabilidad de sus fondos porque los invierte en negocios. De los 30,5 millones de peruanos, 5.000.000 aportan al sistema privado de pensiones de cara a su jubilación, pero ahora un reportaje ha desvelado que eso no garantiza un retiro tranquilo. La revelación de que entre un 20% y un 50% de los aportes que los trabajadores realizan nunca llegan a ser recibidos por los jubilados, ha despertado en Perú un debate sobre la transparencia y los criterios de pago del sistema privado de pensiones.
Tal ha sido el revuelo que ha despertado la investigación de IDL-Reporteros que el martes el ministro de Economía, Luis Castilla, dejó su conocido silencio frente a las críticas para reconocer que “siempre se puede ir perfeccionando el sistema público y el sistema privado de pensiones”.
El modelo peruano fue importado de Chile en la década de los 90. En él, la renta programada para las jubilaciones es administrada por las empresas privadas de fondos de pensiones, y la renta vitalicia es vendida a una compañía de seguros.
La investigación de IDL-Reporteros hizo cálculos con un monto de 600 dólares como el primer pago mensual al inicio de la jubilación. Y, usando las tablas de criterios de pago, descubrió que, cinco años después, la pensión mensual disminuye en 30 dólares, y diez años después, se reduce en 90 dólares. Todo ello contra la lógica de que, a mayor edad, las personas requieren más dinero para gastos en salud.
"Las administradoras privadas retienen un monto para entregarlo a los herederos legales, incluso en el caso de trabajadores sin hijos ni cónyuge".
El reportaje desvela que las administradoras de fondos de pensiones retienen una cantidad de dinero que puede llegar incluso a la mitad de los aportes totales, alegando que deben reservar un monto para los beneficiarios del jubilado una vez fallecido y para los gastos de sepelio.
Sin embargo, la investigación demostró que, incluso en el caso de trabajadores sin hijos, cónyuge o conviviente, ni padres económicamente dependientes, las administradoras privadas retienen un monto con el fin de entregarlo a los herederos legales.
“Esta práctica va en contra de la lógica de la seguridad social, pues un hermano o sobrino del jubilado pueden ser herederos legales y ellos no son sus dependientes o beneficiarios”, explicó a EL PAÍS la periodista Luisa García Téllez, autora del reportaje.
Según el congresista Víctor Andrés García Belaúnde, citado en la investigación, en noviembre pidió a la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP -que regula la actividad del sistema privado de pensiones- la fórmula con la cual calculan el pago mensual de los pensionistas, pero no obtuvo respuesta. “Se guarda bajo mil llaves. Es una fórmula parecida a la Coca-Cola, nadie la conoce”, comentó. En enero y abril insistió en la petición y solo ante la inminencia de una denuncia constitucional obtuvo una respuesta. “Nos han dado una serie de fotocopias que nadie entiende”, añadió.
Las críticas a la falta de transparencia en las fórmulas del sistema privado de pensiones han sido contrarrestadas por el ministro de Economía, quien ha asegurado que “mientras esté viva la persona, puede llevarse todos los recursos que acumula”.
El ministro Castilla sostuvo que “es falso que un 25% de los recursos” no vayan a ser recibidos por el pensionista. Horas después, la publicación respondió al ministro de Economía y argumentó que el funcionario contradecía la posición de la Superintendencia de Banca y Seguros, que dio por correcta la revelación del reportaje. “El sistema está diseñado para que el dinero ahorrado no sea utilizado íntegramente por el aportante”, precisó la publicación de periodismo de investigación.
El reportaje ha desencadenado una ola de reacciones. La mayoría de medios de Lima, líderes de opinión, economistas y congresistas, exigen que los criterios de pago de las pensiones no solo sean transparentes, sino en beneficio de los jubilados. En este clima de controversia empieza este jueves en Cusco, al sur de Perú, el XII Seminario de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones♦

MIDIENDO LA POBREZA

La miseria de los pobretólogos
Por Nicolás Lynch
 En las últimas semanas hemos observado un debate entre políticos y expertos sobre las últimas cifras de pobreza que ha publicado el INEI y que supuestamente nos colocarían en el mejor de los mundos. Para tanto ha dado el asunto que hasta un ex presidente nos ha dicho que ahora lo están haciendo bien pero que él antes lo hizo mejor.
 Esta feria de vanidades se basa, sin embargo, en una falacia: a mayor crecimiento, menor pobreza y más bienestar de la población. Sostengo que eso es falso.
 Primero, sobre el método para medir la pobreza. El INEI aplica el método de la pobreza monetaria; es decir, todo aquel que gana más de 292 soles al mes no es pobre, una cantidad sensiblemente retrasada frente a la realidad actual. Eso les da el 23% de pobres que actualmente tendríamos en el país, muy distante ciertamente del 54% que teníamos una década atrás. Pero basta con salir a la calle en cualquier ciudad del Perú para darse cuenta que mucho más de una cuarta parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Además, no hay que olvidarnos que cuando García asumió como Presidente el 2006 despidió al jefe del INEI, empezó una persecución judicial contra el mismo y la siguiente jefatura de ese instituto cambió la forma de calcular a los pobres. ¿No habrá tenido eso que ver con la brusca baja del porcentaje de pobreza durante su gobierno?
 Segundo, existe otro método para calcular la pobreza que es el de las necesidades básicas insatisfechas, según la mayor parte de los expertos más cercano a la realidad que el anterior. Por este método para el 2013 la pobreza está en el 36% y no en 23%, 13 puntos más que la medida del INEI. Pero claro, la exactitud socio-económica está gravemente reñida con las necesidades de la propaganda política.
 Sin embargo, más allá de los métodos, ¿mide el porcentaje de pobres el bienestar de la población? El Banco Mundial (BM), inventor de la falacia, dice que sí, pero la mayor parte de las ciencias sociales que se ocupan del tema señalan lo contrario. La pobreza para el BM no es una categoría relacional sino aislada, no forma parte de una estructura donde hay agrupamientos sociales, llámense estos estamentos o clases. Es simplemente un grupo con carencias que hay que reducir. Pero lo que nos indica la academia es algo distinto, las carencias existen por la ubicación de los individuos en un sistema no por su condición aislada. El bienestar, por lo tanto, está en relación directa al mejoramiento relativo de su posición en el sistema social; es decir, no sólo por lo que ellos tienen (o no tienen) sino también por lo que tienen otros.
 Por ello, se considera a la desigualdad social como la categoría que nos permite acercarnos con mayor exactitud a medir el bienestar. Sin embargo, en este punto, nos hallamos en una situación deplorable. Si tomamos el índice gini ­-medida de la desigualdad- en su versión corregida, tenemos un gini aproximado de 0.6. Uno de los índices de desigualdad más altos de América Latina. Esto no es una sorpresa si tomamos la cantidad de trabajo informal, cercano al 70% de la PEA y el escaso trabajo decente, que llega solo al 12% de la PEA. Una década de crecimiento con un promedio cercano al 7% que produce esta desigualdad, poquísimo empleo decente y enorme informalidad ¿puede ser calificado de bienestar? Ciertamente que no.
 La razón fundamental para que la disminución de la pobreza no pueda ser calificada como bienestar es que esta no produce por si sola integración social. La integración social la produce la multiplicación del trabajo con derechos. El ejemplo más claro de esto es la actual ola de violencia criminal en la costa norte del Perú. Ya aparecieron los expertos que dicen que el crecimiento suele traer este tipo de crimen siempre. No señores, no siempre. El crecimiento asociado al capitalismo salvaje es el que más promueve la violencia criminal, justamente porque no brinda ninguna estabilidad en el empleo.
 Por ello decimos que a mayor crecimiento y menor pobreza no hay necesariamente mayor bienestar, porque no se multiplica el trabajo decente ni se erosiona la desigualdad. Para que tengamos mayor bienestar hay que multiplicar el trabajo con derechos y de esa forma bajar nuestro índice de desigualdad, que no solo afecta la economía sino también la representación política. Recordemos lo que nos dijo el Presidente Lula cuando estuvo hace unos meses de visita en nuestro país: la gran política social de sus ocho años de gobierno fue crear 20 millones de puestos de trabajo decente, logro incomparable en la historia de Brasil y ejemplo para América Latina.