martes, 13 de mayo de 2014

PONIENDO EL ACENTO EN EL DESARROLLO HUMANO

Entrevista a Danilo Astori,  Vicepresidente de Uruguay, ex ministro de Economía y fundador de Asamblea Uruguay, organización del Frente Amplio de Izquierda
“Disminuir la pobreza cuesta más cuando se llega a los núcleos duros”
Por: Humberto Campodónico 
La República, 11 de mayo de 2014
Comentario de Lampadia:
Danilo Astori ha sido varias veces senador por el Frente Amplio y ministro de Economía del 2005 al 2008. Actualmente es vicepresidente de Uruguay en el gobierno del presidente José Mujica y vino a Lima para asistir al XXXV Periodo de Sesiones de la Cepal. En la entrevista efectuada por Humberto Campodónico repasa la coyuntura económica y política latinoamericana y deja algunas frases y conceptos sobre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza que trasuntan más realismo que algunas de las preguntas del propio Campodónico.  Sobre la inversión, por ejemplo, indica: “la inversión bruta interna, privada, extranjera y pública… hoy es el principal motor del crecimiento y es, entre los factores del crecimiento, el más genuino. Se crece porque se invierte, no porque se consume”. ¿Qué pensarán en el Perú sus pares del ex FRENAIZ (tal como lo bautizó Lampadia), llamado ahora Frente Amplio?

ARTÍCULO:

Después de darnos su apreciación sobre la coyuntura mundial, en la cual destaca el rol de China e India –compradores de materias primas para sustentar sus procesos de industrialización– como factores de regulación y equilibrio en la economía ante la crisis financiera de las naciones industrializadas, Astori consideró que ambos países atraviesan un proceso de desaceleración económica, que impactará en nuestras economías.
¿Cómo ve el proceso de integración latinoamericana?
En este escenario mundial es más importante que nunca progresar en la integración, que debe otorgar una preferencia muy importante al espacio intralatinoamericano. Pero que no puede convertir estas experiencias de integración en estaciones terminales, sino más bien en plataformas de lanzamiento hacia el mundo en su conjunto. [Más acorde a los principios de la Alianza del Pacífico que a los del Mercosur].Debemos operar con flexibilidad ante estos problemas, permitir que se complementen  los procesos de integración, por ejemplo el Mercosur con la Alianza del Pacífico. Admitir la multiplicidad de membresías y actuar facilitando y no limitando. Esto es clave, pues estos procesos obviamente buscarán la necesidad de poner el acento en la integración productiva, en el acceso a cadenas de valor y a la producción y comercio exterior de servicios, tanto los tradicionales como el turismo y la logística, como los globales, es decir, la tecnología de la información, los servicios de conocimiento e investigación, los servicios profesionales que atraviesan transversalmente a todas nuestras sociedades llevando conocimiento, fomentando el empleo de calidad. 
¿Cómo ha avanzado Uruguay en estos servicios?
Mucho. En algunos casos como tecnología de la información es el principal exportador de América Latina.
¿Más que Costa Rica?
Sí. Le doy las cifras. Uruguay está exportando unos US$ 70/habitante al año de tecnología de la información, de servicios. Lo sigue Costa Rica a una distancia considerable, con US$40/habitante. Las exportaciones de servicios crecen mucho más que las de bienes. Y crecen mucho más las de servicios más sofisticados, los llamados servicios globales, que en realidad responden a una segmentación, a escala global, de estos procesos, localizándose en diversos países.
¿Cuál ha sido el rol del Estado en incentivar este tipo de inversiones o es una iniciativa puramente privada?
Se puso en práctica una política de Estado, pues se dieron estímulos tributarios y hasta condiciones especiales para atraer la inversión del exterior, lo que ha sido muy importante. Hay firmas globales que han resuelto instalarse en Uruguay, como Tata Consultancy de la India, líder mundial.
¿Y esto tiene unos 10 años?
Tiene no menos de 15 años. Me parece muy importante tenerlo en cuenta.
¿Los motores de crecimiento en Uruguay han sido externos, internos, o mezcla de ambos?
Sin ninguna duda, uno de ellos ha sido la demanda externa. Se ha diversificado enormemente las exportaciones de bienes y servicios, pero también sus mercados. Este pequeño país está vendiendo nada menos que en 140 países. Y el otro ha sido la inversión bruta interna, privada, extranjera y pública. Hoy este es el principal motor del crecimiento y es, entre los factores del crecimiento, el más genuino. Se crece porque se invierte, no porque se consume. Claro, los productos se consumen dentro y fuera del país. Ni que hablar. Esta es la manera más sana de crecer, la más estructural, la menos coyuntural. Uruguay ha duplicado en poco más de 10 años su tasa de inversión hasta un 24% del PBI. Durante décadas, Uruguay vegetó en niveles pobres.

Entre 16% y 17% del PBI.
No, mucho menos, 12%, 11%, incluso en algunos años 10% del PBI, lo cual no daba ni para reponer el capital que se iba desgastando.
En la Conferencia de Cepal, Alicia Bárcena dijo que estábamos en "la meseta de la pobreza", pues inicialmente se había reducido bastante,pero ahora estamos frente a la pobreza "dura"...
Estoy totalmente de acuerdo. A partir del 2003, 2004, la región hizo esfuerzos notables por reducir la pobreza y consiguió resultados muy buenos. Pero a medida que se avanza cuesta más porque se llega a los núcleos duros de la pobreza. Y allí no solo es un tema de mejorar los ingresos, pues se plantea un tema cultural, porque uno se va aproximando a estilos, a modos de vida, profundamente injustos, pero que han "enraizado" en las conductas de esas personas. [O también porque los más pobres están en zonas alejadas, como en la sierra rural del Perú y los gobiernos apuestan por el simplismo del asistencialismo –promovido por varias agencias multilaterales- antes que por apoyar programas productivos, así sean de origen privado, como es el caso de “Sierra Productiva” y otros].
La reducción de los niveles de pobreza ¿convierte a quienes salen de sus filas en integrantes de la clase media, como dicen el Banco Mundial y el BID?
Deberíamos definir qué es clase media. Una posibilidad es definirla por su nivel de ingreso. Y creo que, efectivamente, como este ha aumentado, los llamados sectores de ingresos medios tienen hoy más población que antes. Sin duda. El tema es si se puede definir la clase media solo en función del ingreso. [No se define por el ingreso, tanto en el caso de The Economist como de Arellano, se basan en el consumo]. A mí me gustaría más, teniendo en cuenta las diferencias y realidades específicas, analizar el papel social que cumplen estas personas y ver en qué medida van accediendo al carácter de factores de un cambio cultural, entendido en un sentido muy amplio. Otro ejemplo del Uruguay: la clase media es aquella que asume para sí misma el papel de factor de equilibrio en la sociedad, de cohesión social. Y se autodefine desde ese punto de vista. No por cuánto gana. El nivel de ingreso es un factor importante para definir la clase baja, alta, o media. Pero no es suficiente para definir sociológicamente el papel de la clase media.
Claro, porque si se la define por nivel de ingreso, puede suceder que si vienen las "vacas flacas", mucha gente vuelve a cruzar el umbral, para volver a ser pobre. Yendo ahora a la desigualdad, el coeficiente de Gini ha bajado de 51 a 49. Aún así somos el continente más desigual del mundo. Además, cuando vemos series de 10 años, la pobreza se ha reducido casi en la mitad, pero la desigualdad solo el 10%.
Comencemos por comparar conceptos porque son muy distintos entre sí.América Latina no es el continente más pobre del mundo. Basta observar al África. Sin embargo, es más injusta que África porque habiendo menos pobreza hay más desigualdad. Es lo que ocurre con Brasil, que no es el más pobre, pero es el más desigual y su tamaño pesa en los índices de América Latina.
A pesar las mejoras de los últimos años…
Ha habido esfuerzos, mejoras. El Gini ha caído como promedio de la región.Este trabajo de "Pactos por la Igualdad" de la Cepal nos indica que hay que trabajar mucho, ya no en las políticas tradicionales, de transferencia, de subsidio a los pobres. El camino más sólido para combatir la desigualdad nace en la estructura de la producción, que debe posibilitar la inclusión y la igualdad creciente. ¿Cómo se llega a eso? Pues el camino tiene que basarse en la educación, el conocimiento, la calidad, la innovación, que son los factores más durables para equilibrar las oportunidades en la vida. Cuando hablamos de igualdad, hablamos de igualdad de derechos y de oportunidades. Si promovemos un desarrollo de la estructura productiva, estamos trabajando por la igualdad. Por supuesto que hay que agregar una política fiscal coherente, que haga uso de la herramienta más poderosa que tiene, que es el gasto público social.
¿Puede extenderse sobre esto?
El gasto público es muy potente para apuntalar la educación, la salud, el desarrollo humano en su conjunto, lo que nos lleva al cambio en la estructura productiva. Si ponemos el acento en ese camino y lo apoyamos con una focalización del gasto público social, vamos a transitar hacia la igualdad.
Los opositores dicen que esas políticas de transferencias y subsidios comienzan como transitorias, pero se convierten en permanentes, y que con esa política no vamos por la senda del cambio de la estructura productiva...
Quiero hacer dos aclaraciones. Primero, no planteo que desaparezcan las políticas de asistencia, pues van a tener que existir mientras haya pobreza y sobre todo pobreza extrema. La segunda es que por ese camino calmamos el dolor pero no curamos la enfermedad de la desigualdad. Se cura operando desde la base, dándoles oportunidades a las personas. Concibiendo una política que tenga que ver con el mundo del trabajo, que significa promover la conciencia de que todo éxito tiene que ser hijo del esfuerzo.
En la Conferencia se dijo que hemos mejorado "de la puerta para adentro", pues con los niveles de ingreso las personas tienen cocina, refrigeradora, TV y electrodomésticos. Pero "de la puerta para afuera" estamos mal en educación, salud, transporte público, seguridad ciudadana. ¿Es así? [Campodónico y quien sabe la Cepal, debieran revisar la escala de necesidades de Maslow. El ser humano tiende a satisfacer primero las necesidades básicas, fisiológicas, etc. Ver imagen].
Sí, porque tiene que haber equilibrio en la igualdad de oportunidades que mejoran la condición humana. Por eso poníamos el acento en el desarrollo del capital humano, en el sentido de mejorar sus condiciones de educación, de salud, de seguridad pública. Es un camino de calidad, más que de cantidad. Y por eso hacíamos alusión al hecho de que el mundo del trabajo es el enfoque fundamental para orientar estas políticas. Que quede claro que nadie consigue un resultado sin esfuerzo. Eso es lo que nos tiene que llevar a ser cada vez mejores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario