El Gorel conformará grupo de trabajo permanente para atender problemática ambiental en cuencas afectadas por explotación petrolera
![](https://bay179.mail.live.com/Handlers/ImageProxy.mvc?bicild=&canary=BuSRzpt7z7DoOhNS02NAZ4eN0QaWJ3D%2fDJcTxiG5bew%3d0&url=http%3a%2f%2fdefensaindigena.org.pe%2fweb%2fwp-content%2fuploads%2f2013%2f11%2f081113feconat-300x161.jpg)
- Adecuarán proceso de titulación a instrumentos internacionales tomando en cuenta pedido de las federaciones para que no se excluya las instalaciones petroleras de sus territorios.
El Gobierno Regional de Loreto (Gorel) conformará un grupo de trabajo permanente para atender la problemática socioambiental generada por la explotación petrolera en las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón.
El acuerdo fue asumido durante la reunión que sostuvieron ayer los dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre – Feconat y el presidente regional de Loreto, Iván Vásquez Valera.
Este grupo de trabajo será permanente y en él participarán todas las gerencias del gobierno regional, además de los representantes de la Feconat, la Federación Indígena Quechua del Pastaza – Fediquep, la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes – Feconaco y de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca – Acodecospat.
Otro de los acuerdos de la reunión sostenida el jueves último es la constitución de una brigada de salud que se encargará de brindar ese servicio a las comunidades de las zonas más impactadas por la contaminación petrolera.
Además, a pedido de Feconat se realizarán diversos análisis a los pobladores de las comunidades a fin de determinar la presencia de sustancias tóxicas en su organismo producto de la ingesta de alimentos y agua contaminados con metales pesados y partículas de hidrocarburos.
De otro lado, se anunció que el Gorel iniciará en breve los estudios para identificar nuevas fuentes de agua apta para el consumo humano a fin de que se pueda abastecer a las poblaciones de las diversas comunidades.
Asimismo, se ha dispuesto la adquisición de equipos de purificación de agua los mismos que serán trasladados a las zonas más afectadas.
En lo que respecta a la titulación de las comunidades indígenas, el presidente regional expreso su voluntad de atener el pedido de las federaciones para que este proceso se haga sin excluir las instalaciones petroleras de sus territorios.
Para ello ha encargado a los funcionarios de la Dirección Regional Agraria y la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria – Disafilpa que se adecue los procesos de titulación de las comunidades indígenas a lo señalado en los instrumentos internacionales que garantizan su derecho al territorio.
Finalmente, Iván Vásquez acepto discutir y coordinar con las federaciones indígenas, la ejecución de los recursos provenientes del Canon en las zonas de donde se extraen los hidrocarburos. Esto implicará que las federaciones y las comunidades deban presentar sus proyectos de desarrollo cuya ejecución será evaluada al interior del grupo de trabajo.
Por su parte, Feconat exigió que todos estos acuerdos deben implementarse teniendo en cuenta y respetando la institucionalidad indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario