domingo, 3 de noviembre de 2013

HISTORIA DE LOS MEDIOS EN AMÉRICA



 Apuntes de vida universitaria
COMENTARIO: DEL ARTÍCULO TITULADO “LA MILITANCIA Y LOS CAMBIOS DE RUMBO”

JerryIMGL1428.JPG Jara Llanos  asume retos académicos con sensatez y logra insertarse en la competitiva comunidad científica iberoamericana.
El Consejo editorial de “Pangea”, Revista Científica de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación  y de la Sociedad Latina de Comunicación Social, con sede en la Universidad de La Laguna (Tenerife, España) ha decidió incluir un artículo de nuestro docente  titulado “La Militancia y los Cambios de Rumbo” en su reciente número 04, luego de un proceso exitoso de revisión con pares ciegos.
En el artículo el docente salta a la palestra con enfoques diferenciadores con el sentido de los trabajos de los comunicadores sociales y de los medios de comunicación en el Perú y América, en tanto que propone entender  al proceso humano de la comunicación como intercambio, participación y como principal gestor de desarrollo.
Luego de hacer un breve recorrido por la historia de los medios en América y su vinculación con el desarrollo, propone un comportamiento militante, que va más allá del compromiso y de la retórica en torno a lo que es naturalmente la comunicación como recurso base de la ciudadanización. La militancia, implica, dice, integrar en sus lógicas funcionales un componente actitudinal permanente, que no otorga un ejercicio comprometido sino un trabajo al ritmo de historia cotidianidad.
De acuerdo a lo inicialmente  planeado por el colombiano Jesús Martín Barbero en cuanto al rol del Estado en la definición de los procesos sociales y de los medios latinoamericanos, el autor propone hacer una distinción entre gobernabilidad y gobernanza, en cuanto a lo primero es lo que hace y entiende que debe hacer el Estado, y lo segundo es lo que el Estado rehúye hacer, porque implica eficacia en sus hechos y beneficios horizontales para los  ciudadanos.
Aborda la problemática de los conflictos mineros, escudriña sobre lo riesgoso del rol del Estrado en estos temas por lo que formula cuestionamientos severos, Dice “Si nuestros Estados comunican violencia, exclusión, omnipotencia o desconocimiento de lo humano, o si lo siguen haciendo, lo más probable es que se den dos respuestas probables: el allanamiento o la insurgencia. Lo primero sería el resultado de una política gobiernista pensada en expandir su  “lógica desarrollista”, lo segundo sería sembrando conflictos que serán consumidos por el gobierno siguiente.
Finaliza con la frase “Si comunicamos paz, la ciudadanía cosecha mejores argumentos para su presente, su vida misma”.
Por todo lo dicho, este artículo de investigación elaborado a lo largo de seis meses de indagaciones, ha concitado el interés de la comunidad iberoamericana y decidió acceder a integrar este esfuerzo académico de alto nivel del docente.
Por su parte el Sr. Rector Dr. Agustín Ramos García y los Vicerrectores Dr. Jaime Collantes Santisteban y Dr. Leopoldo Vásquez Núñez, le extendieron su beneplácito y comunican que seguirán apoyando en todo esfuerzo de investigación de los docentes que así se lo propongan y vivan para seguir generando nuevos conocimientos con sentido humano. 

Jerry Jara  Llanos, es docente (FACHSE) en la  Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Director de la Biblioteca Central “Jaime Hernández de Souza”, Investigador experto de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), Investigador permanente de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), Miembro de la Red de Investigador del CONCYTEC.



Juan Manuel Tafur Infante

No hay comentarios:

Publicar un comentario