BID destaca evolución y proporción de la clase media
Otra derrota del negacionismo
El crecimiento de la clase media en el Perú es contundente. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) informó que la clase media peruana había crecido en 50% entre el 2005 y el 2011, con la mayor expansión de la región, llegando, según diferentes metodologías, a cerca del 70% de la población. Este estudio coincide con el informe del Banco Mundial "La movilidad económica y el crecimiento de la Clase Media en América Latina", que al haber sido distorsionado por algunos medios, originó nuestro involucramiento en el tema. (Ver Clase media a todo vapor y nuestro Libro Blanco de la Clase Media).
En su estudio La Clase Media en el Perú: Cuantificación y Evolución Reciente,el BID destaca que, entre el 2005 y el 2011, la clase media aumento de 51% a 72%, debido a que “el crecimiento económico ha sido pro pobre, permitiendo salir de la pobreza a millones de peruanos, y ha sido pro clase media, permitiendo al mismo tiempo una expansión y consolidación de los estratos intermedios”.
En dicho período, la clase media consolidada se duplicó al pasar de 25.9% a 48.9%, lo cual significa que cerca de 15 millones de peruanos se encuentran en este segmento, mientras que alrededor de 6 millones se encuentran en la clase media emergente (vulnerable).
Las familias de la clase media consolidada registran ingresos mensuales de entre 1,880 y 9,440 soles y, las de la clase media emergente entre 780 y 1,088 soles, para familias de cuatro miembros.
Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú, detalla que el crecimiento de la clase media se debe al aumento de los ingresos familiares en todos los segmentos de la población, en especial, en los emergentes que crecieron por encima del 11% al año, prácticamente a la cabeza de América Latina y sobre el promedio que es de 9%. En cuanto a la desigualdad anotó que en el 2005, el decil de mayores ingresos era 30 veces más alto que el decil de menores ingresos. Hoy, esta diferencia es solo de 24 veces.
El debate sobre la clase media se inició el 14 de noviembre del 2012, cuando Gestión mal informó en su portada los resultados del informe "La movilidad económica y el crecimiento de la Clase Media en América Latina" del Banco Mundial, que señalaba que la clase media consolidada era del 28.9% y la vulnerable de 40.1%. Sin embargo Gestión, afirmó que, según el Banco Mundial, la “Clase media en el Perú solo es el 20% de la población”.
En Lampadia nos extrañamos con la falta de rigurosidad y propiciamos un mayor análisis y debate. Este continuó mediante artículos, columnas de opinión y entrevistas hasta que, poco a poco, fue quedando clara la evolución y proporción de nuestra clase media. Avanzado este proceso, nos animamos a presentar, lo que llamamos “Libro Blanco de la nueva clase media peruana”, donde organizamos un repositorio de elementos del debate.
Sin embargo, vale anotar opiniones curiosas para intentar “bajarle la llanta” a este enorme logro del modelo económico y social con respecto a la clase media. Forzando la figura, se llegó a sostener que “la posesión de una lavadora era el indicador de pertenencia a la clase media”.
No obstante que el BID presentó cuatro métodos para medir a la clase media, distinguidas personalidades, como Gustavo Yamada de la Universidad del Pacífico y Elmer Cuba de Macroconsult, el mismo día de la presentación del informe, plantearon críticas y objeciones que podrían inhibir a los ciudadanos a nutrirse con este interesante aporte.
Una pregunta lógica que surge es, ¿a qué sector pertenece quién deja la pobreza? ¿Al sector rico? ¿A la clase media consolidada? Es evidente, pues, que quien abandona la pobreza pasa a pertenecer a la nueva clase media emergente, que solo puede mantenerse y consolidarse con más y mejor crecimiento económico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario