Túnel de trasvase del Alto Piura:
“Seguimos con buen ritmo de
trabajo y ya no hay retroceso”
“Luego de varias décadas de
anhelo, podemos decir que el Proyecto de Irrigación del Alto Piura sigue con buen ritmo de trabajo
y no hay retroceso; ya se está avanzando el túnel de trasvase con miras a
terminar el primer componente en diciembre de 2015, sin embargo desde hace tres
años se perciben los beneficios en la población, mediante la generación de
puestos de trabajo, mejor acceso, fortalecimiento del turismo y comercio, entre
otros”, según lo manifestó el presidente regional, Javier Atkins, luego de
realizar una
visita de inspección al Proyecto de Irrigación del
Alto Piura.
La autoridad explicó que este
primer componente consistirá en el trasvase de aguas del Río Huancabamba al Río
Piura, y comprende un túnel de trasvase de 13.5 kilómetros, obras de
acceso, arte y alcantarillado, así como de una presa tronera, los mismos que se
vienen ejecutando con avances significativos. A la fecha se han perforado,
según informaron los técnicos, 200 metros del túnel, y los trabajos siguen el
ritmo previsto.
“Hemos hecho algunas
reformulaciones técnicas para optimizar el desarrollo, porque hay que tener en
cuenta que este proyecto no tuvo una factibilidad inicial y es por ello las
modificaciones surgidas en el camino, pero tenemos presupuesto para este año y
el próximo, y desde el Gobierno Regional haremos todo el esfuerzo para que la
obra continúe”, enfatizó el presidente regional, en conjunto con los Consejeros
Regionales, el Directorio del Alto Piura y la Gerencia General del Gobierno
Regional.
Por su parte, el presidente del
Directorio del Alto Piura, Reynaldo Hilbck, señaló que el proyecto nunca dejó
de ser una realidad: “Por la lejanía de los trabajos, es posible que parte de
la población tenga algunas inquietudes, pero el proyecto está en marcha y se
viene trabajando con principios de responsabilidad social, la contratista
cuenta con mano de obra local y los beneficios ya se viven; los jóvenes de
Huancabamba que aún no sean considerados como mano de obra calificada, tienen
ahora un mejor referente sabiendo de los trabajos de alta ingeniería que se
realizan acá”,señaló.
“Hoy por hoy, viajar a la sierra
de Piura resulta más viable por las obras de acceso, y ahora no sólo podemos
contar con el turismo esotérico, sino también con los grandes componentes del
proyecto”, señaló Hilbck exhortando a todos los piuranos a ser activos veedores
y participantes de este mega proyecto que es de todos los piuranos.
La segunda etapa: Consistirá en el almacenamiento
del agua que se trasvase en la primera etapa, la misma que se almacenará en una
represa, la cual va a generar 19 mil nuevas hectáreas de tierras cultivables.
Actualmente se viene realizando los proyectos de viabilidad para la segunda
etapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario