Ley de Servicio Civil: ¿Quiénes se benefician
y quiénes no?
La Ley
de Servicio Civil ha generado diversas posturas, hay quienes creen que sus
derechos como trabajadores públicos serán vulnerados y por el otro lado, el
Estado menciona que una reforma de este tamaño es totalmente necesaria. El
doctor Javier Neves, ex ministro de Trabajo y profesor del Departamento de
Derecho, nos explica algunos puntos de este proyecto de ley en los que está de
acuerdo y otros que deberían modificarse.
Actualmente, existen tres regímenes laborales
en el Estado: el privado, constituido por los trabajadores administrativos, de
empresas del Estado y de entidades como SUNAT, OSIPTEL, INDECOPI, entre otros;
el público, que son los que trabajan en los ministerios y los de regímenes
especiales como militares, policías, maestros, médicos, y en tercer lugar los
que se encuentran con Contrato Administrativo de Servicios (CAS) que eran los
que trabajaban por medio de recibos por honorarios. Este nuevo proyecto de ley
tiene como objetivo el unificarlos y así poner orden dentro del aparato institucional.
Es decir que todos estarían bajo un único régimen que será el público. Para el
doctor Neves, este cambio es positivo ya que unifica los derechos y deberes de
los trabajadores que prestan un mismo servicio y que, sin embargo, actualmente
tienen beneficios distintos.
Otro de los puntos que resalta, es que se
harán evaluaciones de los trabajadores para que se premien a quienes tienen
rendimiento superior. Los que no, tendrán oportunidades de recibir
capacitaciones y mejorar. Sin embargo, entre los aspectos negativos, el doctor
Neves, menciona que es muy restrictiva en materia de negociación colectiva, uno
de los derechos que tienen los trabajadores del sector público.
Negociación colectiva
Las CGTP han planteado que en el sector
público, se mejoren las gratificaciones y compensaciones por el tiempo de
servicio (CTS) ya que, por ejemplo, el aguinaldo por Fiestas Patrias y Navidad
que ahora se recibe es la quinta parte de lo que obtiene un trabajador de una
entidad privada con una remuneración promedio en Lima. Por lo que es necesario
hacer ajustes con los beneficios individuales y colectivos, sin embargo, esta
nueva ley les privaría de la posibilidad de hacer este tipo de negociaciones.
Las negociaciones colectivas las lleva a cabo
el sindicato con el empleador, que en este caso es el Estado, pero como explica
el doctor Neves, al dejar de lado uno de los temas principales de discusión, de
lo único que se podría negociar serían las condiciones laborales y eso infringe
los derechos de la autonomía colectiva.
Remuneración estándar
Una de las metas de esta ley es lograr que se
estandaricen las remuneraciones, aunque eso ya existía en el Decreto
Legislativo 276, que establecía un sistema único de remuneraciones pero que
lastimosamente nunca se llegó a implementar. “Esto quería decir que sea posible
que un funcionario que desempeña un puesto, tenga la misma retribución en el
ministerio A que en el B, sin una diferencia injustificada de ingresos”,
explica el doctor Neves.
Por el lado de si conviene o no que haya esta
nivelación pues el doctor Neves menciona que los que se encuentran en el CAS
son los que más les conviene incorporarse a régimen público y los que ya se
encontraban ahí, pues tan solo será positivo si es que se consideran todos los
complementos que hay en la remuneración básica y sobre esa base se calculan los
beneficios.
Sin embargo, los que se encuentran en el
régimen privado, serán los más perjudicados porque sus beneficios llegan a ser
hasta el doble y la única solución sería que el cambio se aplique solo a los
nuevos trabajadores.
¿Despidos masivos?
La mayor preocupación de los trabajadores es
que se vaya a realizar un despido masivo de las personas que no pasen las
evaluaciones. Sin embargo, la ley menciona que las personas que tengan un rendimiento
deficiente tendrán la oportunidad de ser capacitados y volver a pasar las
evaluaciones. “Solo se perderá el empleo si el rendimiento deficiente es
reiterado, pero creo que es lógico que si una persona no tiene condiciones para
desarrollar el puesto que se le ha confiado, tenga que cesar”, menciona el
doctor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario